¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

LA VIDA VICTORIOSA. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA BUDISTA. Nam Myoho Renge Kyo (南無妙法蓮華経). SUTRA DEL LOTO (Hokkekyo - 法華経)

Temas desarrollados: LA VIDA VICTORIOSA. LA PRÁCTICA. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN. LAS RAÍCES.
Material tomado de la “La Vida Victoriosa” editado por SGI-USA en abril de 2000, con el fin de apoyar la difusión de información pública sobre el budismo de Nichiren Daishonin.

Cada uno de nosotros posee el potencial de tener una vida victoriosa. Dentro de nosotros yace la habilidad de vivir con valor, de tener relaciones satisfactorias, de gozar de buena salud y prosperidad, de sentir y mostrar compasión verdadera hacia otros, y de tener el poder de enfrentar y superar nuestras dificultades más profundas.

Lo imprescindible para vivir una vida victoriosa es pasar por una transformación interna que nos permita hacer resaltar nuestras mejores cualidades humanas y cambiar nuestras situaciones. Este proceso es una revolución de nuestro propio modo de ser, una revolución humana individual.

Imagínese esta situación:
Tal vez usted se siente menospreciado en su trabajo. Quizás su jefe sea conflictivo o no lo toma en cuenta. Al poco tiempo, usted llega a sentir resentimiento. Aunque usted sea un experto en ocultarla, de vez en cuando la negatividad surge repentinamente con gran fuerza. Tal vez sus compañeros de trabajo o su jefe le perciben como alguien que no está completamente dedicado al éxito de su trabajo o que tiene una actitud negativa. Por supuesto existen innumerables y válidas razones para su punto de vista. Pero, cualquiera que sea la razón, usted pierde las oportunidades para avanzar debido a sus malas relaciones interpersonales. Ésta es una situación típica en el ambiente laboral hoy en día.

Ahora supongamos que usted empieza a llegar al trabajo con una nueva actitud, que no es solamente un ajuste mental sino una nueva perspectiva reforzada por un sentido profundo de vitalidad, confianza y misericordia, y fundada en una seria autorreflexión. Debido a su nueva comprensión, usted trata a su jefe y su situación de un modo distinto, ofreciéndole apoyo, y a la vez está menos desanimado por cualquier negatividad que él o ella exhiba contra usted.
    
Su supervisor empieza a mirarle con otros ojos. Nuevas oportunidades se presentan.
      
Obviamente, éste es un ejemplo muy sencillo y muchos de nosotros diríamos que es algo natural de hacer; sin embargo, vivir de esta manera todos los días requiere un cambio básico en nuestros corazones y carácter. Una vez que se hace el cambio, tal como el efecto sinfín del dominó, podemos tener un impacto continuo sobre la gente que nos rodea.
    
El catalizador para experimentar esta revolución interna es la práctica del budismo tal como lo enseñó Nichiren Daishonin. Nos provee con acceso inmediato al potencial ilimitado inherente en nuestras existencias y por el cual podemos triunfar en la vida.
 
Es la promesa del budismo de Nichiren Daishonin de que podemos lograr un estado de libertad y felicidad inquebrantable para nosotros mismos mientras creamos la armonía con los demás.
 
El budismo es un modo de vida que, en el nivel más fundamental, no hace ninguna distinción entre el ser humano individual y el medio ambiente en que vive esa persona. Como un pez en el agua, los dos son, no sólo inseparables, sino que cada uno sirve de catalizador para el otro. Así que, para un budista, la autosuperación y el mejoramiento de sus circunstancias son coexistentes. Los dos están tan entrelazados que sería incorrecto considerarlos como dos entidades separadas. Al tratar los sufrimientos e ilusiones falsas de los seres humanos, existe el resultante beneficio de mejores condiciones sociales, puesto que el uno nace del otro, para bien o para mal.
        
Aunque la palabra buda evoca imágenes de una persona particular de la historia o quizás alguien de algún curso de religiones del mundo que hemos tomado, también es una descripción del estado más elevado de vida que podemos lograr. Buda quiere decir "el iluminado" o “el que ha despertado” y el Buda histórico (conocido por el nombre de Shakyamuni o Siddhartha Gautama) descubrió que todos los seres humanos tienen el potencial para la iluminación o "budeidad", en las profundidades de sus vidas. Se lo podría comparar a un rosal en el invierno: las flores están en estado latente, aunque sabemos que el arbusto contiene el potencial para florecer.
        
Asimismo, al utilizar nuestro potencial, podemos hallar una abundancia de sabiduría, valor, esperanza, confianza, compasión, vitalidad y resistencia. En vez de evitar o temer a nuestros problemas, aprendemos a afrontarlos con gran entusiasmo, seguros de nuestra capacidad de superar lo que la vida nos depara.

El budismo también nos muestra la manera más satisfactoria de vivir entre otros. Nos revela que cuando ayudamos a los demás a vencer sus problemas, se expanden nuestras vidas. Cuando nuestra capacidad aumenta y se fortalece nuestro carácter, el origen de nuestros problemas llega a estar bajo nuestro control. Debido a que hacemos un cambio interno, la relación con nuestros problemas también cambia, de modo que encontramos soluciones positivas en un número de maneras asombrosas pero a la vez tangibles.

Mediante este proceso de reformación interna, podemos también realizar nuestros sueños y deseos. El budismo de Nichiren Daishonin es humanista y, primero que nada, reconoce que ser humano significa tener deseos. Mientras procedemos hacia nuestra revolución humana, elevamos nuestro estado de vida y, tal como si fuera un imán, nos hace atraer a la vida lo que fomentará nuestra felicidad. 

No sólo realizamos nuestros deseos mientras cambiamos mediante la práctica budista, sino que la misma búsqueda de dichos deseos por nuestra práctica es como combustible para un cohete, que nos impulsa hacia nuestra iluminación.

La vida siempre cambia, de momento a momento, continuamente. La única constante en la vida es el cambio. Nuestra vida es un continuo fluir, y mientras que en un momento podemos tener el valor para conquistar al mundo, en el próximo podemos estar abrumados por el más mínimo acontecimiento. No obstante, por nuestra práctica firme y diaria, siempre fortalecemos nuestra voluntad y habilidad de tener una vida de triunfo.

Ser victorioso en la vida, sin embargo, no significa ni carecer de problemas ni evitarlos. Ser humano, casi por definición, quiere decir que constantemente debemos enfrentarnos con desafíos.

La felicidad auténtica o la victoria en la vida es tener los medios para afrontar cada obstáculo, vencerlo y hacernos más fuertes y más sabios mediante este proceso. Dentro de cada ser humano yace un arsenal de todas. 
 
LA PRÁCTICA
Hay tres fundamentos a aplicar del budismo: la fe, la práctica y el estudio. Son los ingredientes principales de la receta para desarrollar nuestra innata condición iluminada o budeidad. Los tres son esenciales. Mediante esta receta, experimentaremos la prueba real de nuestra transformación, tanto bajo la forma de beneficio visible como de beneficio invisible. La receta es universal. Estos principios básicos son los mismos en todo país en donde se practica este budismo.

La fe: Tradicionalmente, la religión ha pedido de sus creyentes que tengan fe en sus principios antes de aceptar su religión, sin prueba alguna de las afirmaciones de ella. Pero ¿cómo podemos tener fe en algo que no conocemos? Si una religión no puede proveer algún beneficio a la vida de sus creyentes y ayudarlos a superar sus luchas, ellos nunca pueden ser felices al practicarla. Hoy en día, muchas religiones carecen de la capacidad de verdaderamente habilitar a la gente a cambiar.

En budismo, la fe se basa en la experiencia. El budismo de Nichiren Daishonin hace hincapié en obtener "prueba real" del poder de la doctrina. La fe comienza como una expectativa o esperanza de que algo suceda. Al comienzo de esta travesía, si estamos dispuestos a probar la práctica y anticipar algún resultado, entonces solidificamos nuestra fe, paso a paso, mientras se acumulan ejemplos de la prueba real.
  
La práctica: Para desarrollar nuestra fe, tenemos que accionar. Solidificamos nuestra sabiduría y fuerza vital al manifestar nuestra budeidad todos los días de una manera concreta. La práctica del budismo de Nichiren Daishonin se compone de dos partes: practicar para nosotros mismos y practicar para los demás. El practicar para nosotros mismos consiste principalmente en invocar Nam-myoho-renge-kyo.

Cada mañana y cada noche, los creyentes participan en un ritual que, además de invocar Nam-myoho-renge-kyo, incluye recitar dos capítulos importantes del Sutra del Loto. Dichos capítulos explican que cada individuo posee el potencial de lograr la iluminación y que la vida, en sí, es eterna. A esta ceremonia se la denomina gongyo (literalmente "práctica asidua"). Practicar para los demás consiste en accionar, basándonos en la misericordia, para ayudar a otras personas a que obtengan los medios para lograr mejoras personales en sus vidas; es similar a lo que nosotros ya experimentamos en nuestra propia relación con las enseñanzas de Nichiren Daishonin. El desarrollo de nuestra misericordia, por medio de la práctica para los demás, también constituye un beneficio directo para nosotros mismos.

El estudio: Para llegar a tener la convicción de que esta práctica es válida, y para comprender por qué nuestros esfuerzos conducirán a un resultado concreto, es indispensable estudiar los principios básicos de este budismo. La base del estudio proviene del fundador mismo, Nichiren Daishonin. Hace más de 700 años, él instruyó a sus adeptos en la manera correcta de practicar, y sus escritos, que han sido preservados y traducidos al inglés, español y otros idiomas, nos dan una perspectiva valiosa de cómo esta práctica nos brinda provecho hoy en día.

La Soka Gakkai Internacional (SGI) se formó para apoyar a los practicantes del budismo de Nichiren Daishonin y asistirlos a enseñar a los demás en una escala mundial. Hoy en día, hay unos 12 millones de miembros en más de 190 países y la filial argentina se llama SGIAR. La SGI ha preparado varios materiales de estudio que proporcionan un tratamiento más profundo de la teoría budista, además de brindar aplicaciones prácticas por medio de los testimonios de los miembros. También existen traducciones de las enseñanzas originales del budismo, como el Sutra del Loto. Al ayudar a crear la comprensión y la confianza, los materiales de estudio nos brindan aliento vital, especialmente en los momentos críticos.

La oración básica o lo que invocamos es Nam-myoho-renge-kyo. Éste es el nombre de la Ley Mística que rige la vida eternamente por todo el universo. Nichiren Daishonin reveló esta ley como el principio fundamental dentro de la enseñanza máxima del budismo, el Sutra del Loto. Toda vida es una expresión o manifestación de dicha ley. Así que, cuando invocamos palabras de esta Ley Mística, armonizamos nuestras vidas con el ritmo perfecto del universo. El resultado: un aumento de la fuerza vital, sabiduría, misericordia y la buena fortuna necesarias para enfrentar los desafíos que se nos presentan. El significado de Nam-myoho-renge-kyo es el siguiente:

Nam: Devoción. Al dedicar nuestras vidas a esta ley mediante la fe, la práctica y el estudio, despertaremos la condición de vida de buda o iluminación, en el interior de nosotros mismos.

Myoho: Ley Mística. Tal como explicó el Daishonin en uno de sus escritos: «Entonces, ¿qué significa myo? Es simplemente la naturaleza mística de nuestra vida a cada momento, que el corazón es incapaz de captar y que las palabras no pueden expresar. Cuando uno contempla su propia mente en cualquier momento, no percibe ni color ni forma para verificar que existe. No obstante, tampoco puede decir que no existe, pues todo el tiempo diversos pensamientos ocurren en su mente. La vida es ciertamente una realidad elusiva que trasciende las palabras y los conceptos de existencia y no-existencia. No es existencia y tampoco es no-existencia, sin embargo, exhibe las cualidades de ambas. Es la entidad mística que es la realidad de todas las cosas. Myo es el nombre que se le da a la naturaleza mística y ho a sus funciones o manifestaciones.» (de "Sobre el logro de la budeidad").

Renge: Literalmente la "flor de loto" que florece y produce semillas a la vez. Esto representa la simultaneidad de la causa y el efecto. Creamos causas mediante nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestras acciones. Con cada causa que hacemos, un efecto se registra simultáneamente en las profundidades de la vida, y los efectos se manifiestan cuando nos encontramos con las circunstancias correctas en nuestro medio ambiente. La vida misma es una serie de causas y efectos simultáneos sin fin. El invocar Nam-myoho-renge-kyo es la causa más profunda que podemos hacer para lograr nuestro efecto más deseable.

Kyo: Sonido o enseñanza. Ésta es la manera en que el Buda ha instruido tradicionalmente - mediante la palabra hablada, la cual se oye.

Myoho-renge-kyo es el título del Sutra del Loto y contiene su significado esencial. Nichiren Daishonin agregó namu (abreviado a nam), que viene del sánscrito. Nam-myoho-renge-kyo es la invocación máxima de la vida, a menudo conocido como el lenguaje del Buda.

No existe ningún requisito ni regla en cuanto a la razón por la cual uno debe invocar la Ley Mística. Simplemente tomamos la decisión de comenzar a invocar Nam-myoho-renge-kyo y, al hacerlo, experimentamos la energía y sabiduría para lograr una vida plena.

Durante los sesenta años desde que este budismo ha llegado a ser accesible globalmente gracias al esfuerzo de la Soka Gakkai, millones de personas han invocado daimoku sobre todo problema y meta concebible, desde las crisis de salud o económicas más graves hasta los asuntos más apremiantes del espíritu. Cuando invocamos la Ley Mística, contrario a la mayoría de las religiones occidentales, no rezamos a una divinidad externa investida de características y atributos humanos -como lo es el juzgar, por ejemplo- sino que nuestras oraciones se dirigen directo hacia las profundidades de nuestro ser.

Esta ley universal es imparcial, y una oración no vale más que otra. La única cuestión es si podemos crear valor en nuestras vidas y ayudar a otros a hacer lo mismo. Como enseña el Daishonin, alcanzamos la iluminación mediante una transformación continua que sucede en lo más profundo de nuestra existencia, a la vez que buscamos cumplir nuestros deseos y resolver nuestros conflictos.

Es imprescindible entender que nuestras oraciones se concretan porque extraemos de nosotros mismos la condición más elevada y la sabiduría necesarias para accionar de manera correcta.

Una vez que las personas comienzan a experimentar los beneficios de invocar Nam-myoho-renge-kyo, puede que decidan comprometerse de manera más profunda y empezar a tener una práctica budista más completa. Después de empezar a practicar el budismo, el primer hito es recibir el Gohonzon, el objeto de veneración del budismo de Nichiren Daishonin. El Daishonin inscribió su iluminación en la forma de un mandala llamado Gohonzon. Los creyentes invocan Nam-myoho-renge-kyo al Gohonzon, inscrito en forma de pergamino, el cual conservan religiosamente en sus propias casas.

En el Gohonzon, Nichiren Daishonin representó su iluminación o budeidad -condición iluminada del universo- de manera gráfica. Lo importante es que la misma capacidad para manifestar la iluminación existe dentro de cada uno de nosotros y, cuando fusionamos nuestras vidas con el Gohonzon al invocar Nam-myoho-renge-kyo, establecemos conexión con esa condición de vida iluminada que es nuestra propia budeidad.

Por esta razón, el Daishonin se refiere al Gohonzon como un espejo del yo interior. Es una manera de ver adentro de nosotros mismos para comenzar a modificar lo que no nos gusta, y para fortalecer aquello que sí nos gusta. Poseemos el potencial de manifestar diferentes condiciones de vida, que surgen cuando entramos en contacto con diferentes estímulos externos. Por ejemplo, tal vez alguien sea bastante apacible, pero otra persona puede decirle algo que provoque una explosión de ira. Este ataque de furia estaba inactivo hasta que fue provocado por el entorno. Para que surja nuestro potencial de condición vital más alta -nuestra budeidad- también se requiere de un estímulo. Cuando desarrollamos nuestra convicción, llegamos a ver que el Gohonzon es el estímulo externo más positivo y que, invocar Nam-myoho-renge-kyo frente a él, constituye la causa interna que activa el estado latente de budeidad en nuestras vidas.

Cada Gohonzon es entronizado en un altar en la casa de la persona que practica este budismo, en un lugar en donde esté protegido de la rutina cotidiana de las personas que allí viven.

¿Con qué frecuencia debemos invocar daimoku? Nuestro ritual básico, que incluye repetir Nam-myoho-renge-kyo, recitar fragmentos del Sutra del Loto y ofrecer oraciones silenciosas, se realiza asiduamente cada mañana y cada noche. La práctica principal es invocar Nam-myoho-renge-kyo y es similar al combustible para un motor, mientras que recitar el Sutra es una práctica suplementaria, como lo es agregar aceite al motor. Combinar ambos es lo más eficaz, y así sentimos la seguridad de funcionar a pleno.

También tenemos la libertad de invocar la Ley Mística con tanta frecuencia como deseemos y hasta sentirnos totalmente satisfechos. La mayoría de los principiantes prueban invocar daimoku hasta que experimentan algo tangible, algo así como "probar el funcionamiento de un coche". La duración de cualquier sesión de invocación de daimoku depende de las preferencias y necesidades de cada individuo. Sin embargo, el ritual completo de la mañana y la noche debe de llegar a ser la base de nuestra práctica diaria, un momento especial en que podemos comunicarnos directamente con el ritmo del universo. Cuando comenzamos a ver la prueba verdadera del poder de nuestra práctica budista, naturalmente llegamos a compartir nuestras experiencias con nuestros amigos y los alentamos a probar la práctica también.  El objetivo final de la SGI es contribuir a establecer un mundo pacífico

En en el cual todas las personas experimenten la felicidad. Podemos ampliar nuestra vida y experimentar una condición de vida más fuerte al intentar ayudar a otros. Este estilo de vida, basado en la misericordia, contribuye a que fortalezcamos nuestra propia naturaleza de buda. Es la interacción altruista con las personas en nuestra vida diaria la que nos ayuda a crecer y a manifestar la iluminación.

Ésta no es solamente una teoría budista, sino que la mayoría de las personas reconocen la satisfacción y el crecimiento personal que acompañan sus esfuerzos al ayudar sinceramente a otros. Practicar el budismo para superar nuestros problemas o circunstancias nos brinda una sabiduría que podemos compartir con los demás. Podemos invocar daimoku por nuestras familias y amigos, podemos alentarlos a practicar y podemos comenzar a desplegar nuestra propia transformación para que otros se sientan alentados a buscar la fuente de nuestros grandes cambios y nuestra nueva libertad personal.

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
La naturaleza de buda no es sólo un sentimiento feliz ni una dicha existencial: es un estado de vida real basado en la Ley Mística del universo. No necesitamos entender exactamente cómo funciona esta Ley Mística para poder usarla para nuestro beneficio. Las leyes de la naturaleza no requieren ni que las comprendamos ni que creamos en ellas. Aunque no podamos "ver" la ley de gravedad, podemos atestiguar que existe. La ley de la vida (la Ley Mística), que es la que el budismo postula, es demasiado profunda para tratar completamente aquí. No obstante, a continuación explicaremos algunos conceptos básicos:

LA ETERNIDAD DE LA VIDA
Algunas religiones enseñan que vivimos solamente una vida y, cuando morimos, nos vamos permanentemente a un más allá bello, como el cielo, o a una eterna y horrenda cámara de torturas, el infierno. Sin embargo, en lo que se refiere a eternidad de la vida desde el punto de vista budista, la vida o esencia de cada uno no posee comienzo ni fin verdadero. Vivimos muchas vidas, repitiendo el ciclo del nacimiento y la muerte. Igual que cuando dormimos en la noche, refrescamos el cuerpo y nos despertamos de nuevo.

El budismo explica que nuestras vidas poseen un aspecto eterno e invariable. Cuando morimos, aunque cesen las funciones vitales, la esencia misma de nuestras vidas -nuestra identidad eterna, con una miríada de causas grabadas en ella, continúa en una forma que no se puede ver. La muerte, así, se convierte en el potencial de vivir. Es comparable a un rosal en invierno, que contiene el potencial interno para tener flores (la vida) y, cuando las circunstancias externas correctas están presentes (la primavera), las rosas florecen (el nacimiento).
      
Todo lo que hemos hecho hasta este momento llega a ser la suma de quiénes somos. Ésta es la ley de causa y efecto. Por cada causa, tiene que haber un efecto. Esto es el karma. Hacemos innumerables causas cada día a través de nuestros pensamientos, palabras y acciones; y experimentamos un efecto por cada causa.

El budismo explica que, esencialmente, esta ley de causa y efecto es simultánea. En el momento en que se creó una causa, se registra un efecto, como una semilla sembrada en las profundidades de la vida. De hecho, esta ley está simbolizada por la flor del loto, que brota y florece a la vez. Aunque el efecto esté sembrado en el mismo momento en que se crea la causa, puede que no aparezca instantáneamente. Cuando aparecen las circunstancias externas correctas, el efecto se transformará de lo potencial a lo real. Visto de otra manera, nuestro karma es como un saldo bancario de efectos latentes que experimentaremos cuando en nuestras vidas se den las condiciones ambientales apropiadas.

Mientras estamos vivos (haciendo causas), los efectos residen dentro de nosotros y, al morir, esos efectos determinan las circunstancias de nuestro nacimiento en la próxima existencia. De modo que cuando renacemos, todavía enfrentamos los mismos problemas o karma de las causas que hemos hecho. Esto contribuye en gran medida a explicar por qué las personas nacen bajo circunstancias tan distintas o, en otras palabras, porqué cada persona posee un karma diferente.

Este principio sugiere que podemos cambiar nuestro karma o destino, el cual creíamos inmutable. Ésta es la gran esperanza y promesa que brinda la práctica budista. Mientras, en teoría, lo único que debemos hacer es crear las mejores causas para obtener los mejores efectos, frecuentemente sentimos que tenemos poco control sobre las causas que hacemos. Un ejemplo principal sería cuando estamos enfadados y decimos algo que no queríamos decir a aquellos con quienes estamos muy unidos. En tales momentos, la condición de ira puede parecer más intensa que nuestro carácter general. Sin embargo, cuando practicamos el budismo, podemos establecer la budeidad como nuestra condición de vida básica y afrontar nuestras circunstancias llenos de sabiduría y misericordia.

LOS DIEZ MUNDOS
Una manera en que el budismo explica la vida es mediante el concepto de "los diez mundos". Estos son diez estados o condiciones de vida que experimentamos dentro de nosotros y que después se manifiestan en todos los aspectos de nuestras vidas. Cada uno de nosotros posee el potencial para todos los diez, y fluctuamos de uno a otro en cualquier momento, según nuestra interacción con el entorno. O sea, en cada momento, uno de los diez mundos se manifiesta y los otros nueve permanecen latentes. Del inferior al superior, son a continuación:

         Infierno - Éste es un estado de sufrimiento y desesperación, en el cual percibimos que no tenemos libertad de acción. Se caracteriza por el impulso de destruirnos a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea.

         Hambre - El hambre es un estado del ser dominado por el deseo insaciable de dinero, poder, posición social o lo que sea. Mientras los deseos son una parte inherente de cualquiera de los diez mundos, en este estado estamos a merced de nuestras ansias y no podemos controlarlas.

         Animalidad - En este estado estamos regidos por los instintos. No desplegamos ni la razón, ni la moral, ni la habilidad de hacer decisiones a largo plazo. En este mundo de la animalidad, operamos de esta forma: "el pez grande se come al pez chico". No vacilamos en aprovecharnos de los más débiles y adular a los que son más fuertes.

         Ira - en este próximo estado, emerge una conciencia del yo, pero es un yo egoísta, avaro, desvirtuado, determinado a ganar a los demás a toda costa, y que percibe todo como una amenaza posible a sí mismo. En este estado, sólo nos estimamos a nosotros mismos y tendemos a despreciar a otros. Estamos firmemente aferrados a la idea de nuestra propia superioridad y no podemos soportar admitir que alguien nos supere en algo.

         Humanidad (también llamado Tranquilidad) - Éste es un estado de vida calmado, pasivo, del que podemos cambiar fácilmente hacia los cuatro mundos inferiores. Aunque por lo general nos comportamos de una manera humana, somos muy vulnerables a las potentes influencias externas.

         Éxtasis - Éste es un estado de regocijo intenso que se deriva, por ejemplo, de realizar algún deseo, de sentirse bien físicamente o de una satisfacción interna. Aunque sea intensa, la alegría que uno experimenta en este estado es efímera y también vulnerable a influencias externas.

Los seis estados desde Infierno hasta Éxtasis se denominan los Seis Caminos o Seis Mundos Inferiores. Lo que tienen en común es el hecho de que su aparición o desaparición se guía por circunstancias externas. Tomemos el ejemplo de un hombre obsesionado por el deseo por el deseo de encontrar a alguien que lo ame (Hambre). Cuando por fin conoce a aquella persona, se siente feliz y satisfecho (Éxtasis). Con el tiempo, rivales potenciales aparecen en escena y él es presa de los celos (Ira). Eventualmente, su posesividad ahuyenta a su ser querido. Agobiado por la desesperación (Infierno), no siente que valga la pena vivir. De esta manera, muchos de nosotros pasamos la vida yendo de acá para allá, atrapados dentro de los Seis Caminos sin jamás darnos cuenta de que estamos dominados por nuestras reacciones al medio ambiente. Toda felicidad o satisfacción que se obtiene en estos estados depende totalmente de las circunstancias y, por ende, es transitoria y sujeta al cambio.

En estos seis mundos inferiores, basamos toda nuestra felicidad, realmente nuestra identidad completa, sobre aspectos exteriores.

Los siguientes dos estados, Aprendizaje y Comprensión, surgen cuando reconocemos que todo lo experimentado en los seis caminos es impermanente y comenzamos a buscar alguna verdad duradera. Estos dos estados, más los dos siguientes -Bodhisattva y Buda- se conocen en conjunto como los Cuatro Mundos Nobles. A diferencia de los Seis Caminos, que son reacciones pasivas al ambiente, estos cuatro estados superiores se logran por medio de un esfuerzo deliberado y activo.

Aprendizaje - En este estado, buscamos la verdad mediante las enseñanzas o experiencias de otros.

Comprensión - Este estado es parecido al de Aprendizaje, salvo que en este mundo buscamos la verdad no a través de las enseñanzas de otras personas, sino por medio de nuestra propia percepción directa del mundo.

Aprendizaje y Comprensión, en su conjunto, se denominan los Dos Vehículos. Habiendo comprendido la impermanencia de las cosas, las personas, cuando están en estos estados, han ganado cierto grado de independencia y ya no están sujetas a sus propias reacciones, a diferencia de aquéllas que se encuentran en los seis estados más bajos. Sin embargo, tienden a mirar con desdén a los que están en los seis caminos, o sea quienes no han alcanzado este nivel de comprensión aún. Además, su búsqueda de la verdad es, en gran parte, una cuestión de interés propio, de manera tal que en estos dos estados hay una gran posibilidad de que exista todavía el egoísmo. Las personas en estos estados tienden a sentirse satisfechas con su progreso, sin llegar a descubrir el potencial supremo de la vida humana: los estados noveno y décimo.

Bodhisattva - Los bodhisattvas son quienes aspiran a lograr la iluminación y a la vez están comprometidos a que todos los demás seres humanos la alcancen también. Teniendo conciencia de los lazos que nos unen a todos los demás, en este estado comprendemos que toda felicidad que gozamos únicamente nosotros es parcial, y por eso nos dedicamos a aliviar el sufrimiento de otros. Los que están en este estado encuentran que su mayor satisfacción proviene del comportamiento altruista.

Los estados desde Infierno hasta Bodhisattva se denominan, en su conjunto, los Nueve Mundos. Esta expresión se utiliza a menudo para indicar el contraste con el Décimo Mundo, el estado iluminado de la Budeidad.

Buda - La Budeidad es un estado dinámico que es difícil de describir. En parte, podemos describirlo como un estado de libertad perfecta en el cual despertamos a la verdad fundamental de la vida. Se caracteriza por la misericordia infinita y la sabiduría ilimitada. En este estado, de una manera armoniosa, podemos resolver lo que desde el punto de vista de los Nueve Mundos parecen ser contradicciones insolubles. Un sutra budista describe los atributos de la vida del Buda como un yo verdadero, libertad perfecta de los lazos kármicos por toda la eternidad, una vida depurada de esperanzas vanas, y la felicidad absoluta. También, el estado de Budeidad se expresa físicamente como la manera de ser del Bodhisattva o como las acciones de un Bodhisattva.

LA POSESIÓN MUTUA DE LOS DIEZ MUNDOS
Originalmente, se consideraba que los diez mundos eran esferas físicas distintas en las que los seres nacían como resultado de la acumulación del karma.

Por ejemplo, los seres humanos nacían en el mundo de Humanidad, los animales en el de Animalidad y los dioses en el de Éxtasis. Sin embargo, en el budismo de Nichiren Daishonin, se consideran los diez mundos como condiciones de la vida que todas las personas tienen el potencial de experimentar. En cualquier momento, uno de los diez mundos se manifiesta y los otros nueve están latentes, pero siempre existe el potencial para cambiar.

Este principio además se expresa como la posesión mutua de los diez mundos: el concepto de que cada uno de los diez mundos o estados comprende a todos los diez mundos dentro de sí. Por ejemplo, una persona que está experimentando ahora el estado de Infierno, puede, al momento siguiente, o bien permanecer en ese estado de Infierno o bien manifestar cualquiera de los otros nueve estados. La implicancia vital de este principio es que todas las personas, en cualquiera de los estados de la vida en que se encuentren, tienen la capacidad siempre presente de manifestar la budeidad. Y, al igual de importante, la budeidad se encuentra dentro de la realidad de nuestras vidas en los otros nueve mundos, no en algún otro lugar.

A lo largo del día, experimentamos diferentes estados, momento a momento, como respuesta a nuestra interacción con el ambiente. Ver a alguien sufriendo puede provocar el mundo misericordioso del Bodhisattva, y el perder a un ser querido puede hundirnos en el mundo del Infierno. No obstante, todos nosotros tenemos uno o más mundos alrededor de los cuales se centran nuestras actividades vitales y a los cuales tendemos a volver cuando los estímulos externos amainan. Ésta es la tendencia básica de vida de uno, y ha sido establecida por cada individuo por sus acciones previas. Las vidas de algunas personas giran alrededor de los tres malos caminos, algunas van y vienen entre los seis mundos inferiores, y algunas están motivadas en primer lugar por el deseo de buscar la verdad que caracteriza los dos vehículos. El objetivo de la práctica budista es elevar la tendencia básica de vida y, con el tiempo, establecer la budeidad como su estado fundamental.

El establecer la budeidad como nuestra tendencia básica de vida no significa eliminar los otros nueve mundos. Todos estos estados son aspectos integrales y necesarios de la vida. Sin experimentar los sufrimientos del Infierno, nunca podríamos sentir verdadera misericordia hacia otros. Sin los deseos instintivos representados por el mundo del Hambre y la Animalidad, nos olvidaríamos de comer, dormir y reproducirnos, y pronto estaríamos extintos. Aún si establecemos la budeidad como nuestra tendencia vital básica, seguiremos experimentando los momentos de júbilo y tristeza de los nueve mundos. Sin embargo, estos no nos dominarán y no nos definiremos en términos de ellos. Basándonos en la tendencia vital de la budeidad, nuestros nueve mundos se armonizarán y funcionarán para beneficio de nosotros mismos y de aquellos en nuestro alrededor.

LA UNIDAD DE LA VIDA Y SU MEDIO AMBIENTE
El principio de la unidad de la vida y su medio ambiente describe la relación inseparable del individuo y el ambiente. Por lo general, tendemos a considerar el entorno como algo separado de nosotros y, desde el punto de vista de lo que podemos observar, tenemos razón en hacer esta distinción. No obstante, desde el punto de vista de la realidad fundamental, el individuo y el medio ambiente son uno e inseparables. La vida se manifiesta tanto en un sujeto viviente como en un ambiente objetivo.

La “vida” implica un “yo” subjetivo que experimenta los efectos kármicos de acciones pasadas. El ambiente es la esfera objetiva donde los efectos kármicos de la vida toman forma. Acá, el ambiente no quiere decir un único contexto global en el que todos los seres viven. Cada ser viviente tiene su propio entorno en el que los efectos del karma aparecen. Los efectos del karma de uno, tanto los buenos como los malos, se manifiestan tanto en uno mismo como en el medio ambiente, puesto que son dos fases integrantes de la misma entidad.

Ya que la vida y su medio ambiente son uno, cualquiera de los diez mundos que un individuo manifiesta en su interior, se refleja en el entorno de él o ella. Por ejemplo, una persona que está en el estado de Infierno percibirá el medio ambiente como sufrimiento horrible, mientras que una persona que está en el estado de Animalidad verá el mismo ambiente como una selva donde sólo los fuertes sobreviven.

Esta idea conlleva importantes repercusiones. Primero que nada, y como ya mencionamos, no hace falta que busquemos la iluminación en un lugar particular. Dondequiera que estemos, bajo cualquier circunstancia, podemos hacer surgir nuestra budeidad innata mediante nuestra práctica budista, transformando así nuestra experiencia del medio ambiente en la tierra del buda. Éste es un acto de libertad por el que nos libramos del dominio de las circunstancias. Por ejemplo, si elevamos nuestra condición de vida lo suficiente, no seremos aplastados por la adversidad, sino que podremos disponer de fuerza y sabiduría y usarlas de una manera constructiva para nuestro propio desarrollo.

Además, mientras acumulamos el karma “positivo” al practicar el budismo, los efectos del karma se harán evidentes, no sólo reflejados en nosotros mismos sino en nuestro entorno también -bajo la forma de mejores circunstancias materiales, mayor respeto de los demás, etcétera.

Visto así, nuestro medio ambiente se expande hasta abarcar la dimensión entera del espacio. Por lo tanto, nuestra iluminación no se limita a nosotros mismos sino que ejerce una influencia sobre nuestras familias, comunidades, naciones y, finalmente, sobre toda la humanidad. El principio de la unidad de la vida y su medio ambiente es la razón fundamental para afirmar que la práctica budista de una sola persona efectuará una transformación en toda la sociedad.

El budismo amplía la entera realidad de la vida y nos muestra la manera de tener una vida victoriosa, la existencia más satisfactoria y completa.

LAS RAÍCES
El budismo es una de las religiones más antiguas del mundo. La esencia del budismo radica en la búsqueda de la comprensión de la vida misma y de ayudar a las personas a superar sus sufrimientos básicos. El budismo de Nichiren Daishonin traza sus orígenes hasta las enseñanzas de Shakyamuni, quien vivió hace 2500 años.

Conocido por el nombre de Siddharta Gautama, cuando era muy joven, a los 19 años de edad, se convirtió en heredero real en el norte de India. Su existencia en el palacio estaba muy alejada de la vida cotidiana de la gente común. Así que, cuando descubrió cuánto sufría la gente fuera de los muros del palacio, emprendió la búsqueda de cómo superar las raíces del sufrimiento humano.

Shakyamuni hizo de su propósito en la vida el encontrar soluciones a los sufrimientos ineludibles de la existencia. Buscó los mejores maestros de su época y practicó las formas más extremas de ascetismo que ellos proponían como medio parda alcanzar la realidad fundamental de la vida. Después de seguir sus enseñanzas durante varios años y ya a punto de morir a causa de los ayunos, Shakyamuni tomó conciencia de que su camino era demasiado severo y despertó a la sabiduría del “Camino Medio”, ni el extremo de la austeridad ni el de la indulgencia.

Después de aceptar comida de una joven, se sentó bajo el árbol “bodhi” (pipal, una variedad de higuera). Allí entró en un estado profundo de meditación y, al final, alcanzó la iluminación. Inmediatamente comenzó a enseñar a toda persona que lo escuchara. Dialogaba tanto con admiradores como con oponentes por igual, con el propósito de transmitir su conocimiento y aguda comprensión de la condición humana. Puesto que el alcance del entendimiento de Shakyamuni superaba al de los más sabios de su época, tuvo que preparar a sus oyentes enseñándoles primero las doctrinas más fáciles de comprender, utilizando parábolas y analogías de la vida cotidiana. De esta manera, pudo elevar la condición de vida de los que instruía, siempre manteniendo su intención fundamental de mostrar a la gente que inherentemente poseían la budeidad, y que podrían desarrollar las cualidades necesarias para vencer sus sufrimientos.

Durante los cuarenta y dos años posteriores a su propio despertar -que ocurrió cuando contaba con 30 años, se dedicó a comunicar parte de su iluminación a los demás. Pero durante los ocho años finales de su vida, expuso sus máximas enseñanzas, que más tarde fueron recopiladas como el Sutra del Loto. El Sutra del Loto es único entre las doctrinas del budismo, ya que firma que manifestar la iluminación es posible para todas las personas, sin distinción de etnias, sexo, posición social o educación. El budismo tal como está expresado en el Sutra del Loto, es una enseñanza poderosa, afirmativa de la vida, igualitaria y humanista.

Luego del fallecimiento de Shakyamuni, se propagaron varias escuelas de budismo por toda Asia. Era de esperar que una amplia gama de escuelas interpretativas del budismo surgiera, puesto que en sus cincuenta años de enseñanza había empleado una variedad de medios para transmitir su iluminación a personas de diversas capacidades y circunstancias.

El sutra del Loto obtuvo singular prominencia mientras se propagaba desde el Asia Central hacia China, Corea y Japón. No obstante, al mismo tiempo imperaba la confusión acerca de la verdadera naturaleza del budismo y de la superioridad relativa de determinado sutra sobre los demás. Para solucionar este problema, los grandes pensadores de la época comparaban y sistematizaban las varias enseñanzas. Con el tiempo, un erudito de China llamado Chi-i (luego conocido por el nombre de Gran Maestro T’ien-t’ai) formuló un estándar definitivo para juzgarlas. Este sistema clasificó así las enseñanzas de Shakyamuni de acuerdo al orden en que éste las expuso, la naturaleza de la doctrina particular enseñada en cada sutra, y el método de su exposición. Al clasificar las doctrinas de esta manera, T’ien-t’ai aclaró que todos los sutras eran medios de preparación para la enseñanza suprema: el Sutra del Loto.

Sin embargo, fue Nichiren Daishonin en el Japón quien dio el paso fundamental de transformar la teoría profunda en una práctica sencilla y así permitir a la gente común que pudiera revelar su máximo estado de vida en medio de la realidad cotidiana.

El Daishonin se dio cuenta de que su propósito era revelar esta verdad fundamental a las personas de su época y para toda la eternidad. Por ende, el budismo de Nichiren Daishonin es para la época actual, y Shakyamuni y T’ien-t’ai prepararon el terreno.

Nichiren Daishonin vivió de 1222 hasta 1282 durante un período tumultuoso de malestar social y catástrofes naturales. Hijo de un pescador, se hizo acólito religioso y, después de un período de intensos estudios, llegó a darse cuenta de que el Sutra del Loto constituía la médula de las enseñanzas budistas.

Además, lo llevó fuera de la esfera de la contemplación teórica hacia una práctica verdadera, cuando invocó Nam-myoho-renge-kyo por primera vez el 28 de abril de 1253, y más tarde inscribió el Gohonzon, el objeto de veneración para toda la humanidad.

Posteriormente, dedicó su vida a compartir su comprensión de la ley, a pesar de enfrentar numerosas persecuciones por predicar lo que se consideraba como una doctrina subversiva. Al declarar que abrazar esta Ley tenía el poder de permitirle a todo individuo manifestar la iluminación, Nichiren Daishonin perturbó a la clase gobernante de políticos y sacerdotes quienes adherían a otras formas de budismo. No obstante, lo siguió un grupo de fieles creyentes. En particular, él abrazaba a la gente común, de cualquier condición.

Después de que falleciera Nichiren Daishonin, su discípulo más cercano, Nikko, mantuvo vivo el espíritu verdadero del budismo. A lo largo de los seis siglos siguientes, un grupo religioso relativamente pequeño preservó el budismo del Daishonin hasta principios del siglo XX.

Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), un educador de Japón, se dedicó apasionadamente a la reforma del sistema educativo japonés, el cual enfatizaba el aprendizaje de memoria en lugar del pensamiento crítico independiente. Se esforzó por desarrollar modos de enseñanza que liberaran el potencial del individuo. Después de estudiar las enseñanzas de Nichiren Daishonin, se dio cuenta de que éstas podrían proveer los cimientos filosóficos de la educación para la creación de valores que había sido su meta de toda la vida.

En 1928, el Sr. Makiguchi se comprometió a practicar este budismo, junto con un maestro joven, Josei Toda (1900-1958) que había conocido en 1920. En 1930 fundaron la Soka Kyoiku Gakkai, o “Sociedad Pedagógica para la Creación de Valores”, como un organismo laico cuyos miembros eran principalmente educadores colegas.

En aquel entonces, Japón se encontraba sumergido en la guerra: una postura diametralmente opuesta al respeto budista por la vida. Mientras avanzaba la Segunda Guerra Mundial, el gobierno militarista redobló sus esfuerzos por tomar medidas severas contra toda forma de disidencia. El Sr. Makiguchi y el Sr. Toda se encontraron bajo una creciente presión para que renunciaran a sus creencias y practicaran la religión oficial del shintoísmo.

Por último, el gobierno exigió que el sumo sacerdote de la Nichiren Shoshu aceptara un objeto de devoción del shintoísmo y lo instalara en el templo principal, lo cual estaría en directa contradicción con las enseñanzas y el espíritu de Nichiren Daishonin. Los sacerdotes, temiendo por su propia seguridad y queriendo congraciarse con las autoridades, aceptaron esta orden gubernamental para protegerse de la persecución.

Sin embargo, el Sr. Makiguchi rehusó violar el espíritu del budismo del Daishonin. En 1943, por resistir el mandato del gobierno, el Sr. Makiguchi sufrió el maltrato y las privaciones en prisión, no obstante rehusándose firmemente a comprometer sus creencias. Los registros de sus interrogatorios nos revelan a un hombre que sostenía, sin el menor asomo de vacilación ni temor, las mismas ideas que lo habían llevado a su encarcelamiento. El 18 de noviembre de 1944, murió a la edad de 73 años en el Centro de Detención de Tokio.

Josei Toda sobrevivió a esta terrible experiencia y salió en libertad el 3 de julio de 1945, tan sólo unas semanas antes de la rendición de Japón. La Soka Kyoiku Gakkai se había casi desintegrado bajo la persecución que sufriera durante la guerra.

Aunque físicamente destruido a causa de los dos años transcurridos en la prisión, Toda inmediatamente emprendió la reconstrucción de la organización, redenominándola con el nombre de Soka Gakkai (“Sociedad para la Creación de Valores”).

El Sr. Toda decidió que la misión de esta nueva organización no debería estar limitada al campo de la educación, sino que debía extenderse a la mejora de la sociedad en su totalidad. La Soka Gakkai creció rápidamente bajo el liderazgo de Josei toda, hasta llegar a tener más de 750.000 familias al momento de su muerte en 1958.

Sus responsabilidades fueron asumidas por Daisaku Ikeda, quien se convirtió en el tercer presidente el 3 de mayo de 1960. Él conoció al Sr. Toda cuando tenía 19 años y se comprometió a practicar los ideales de la Soka Gakkai, tomando al Sr. Toda como su maestro.

Daisaku Ikeda se ha dedicado constantemente a cumplir los ideales que el Sr. Toda compartió con él en los ámbitos de la paz, la cultura y la educación, basadas en las doctrinas del Daishonin. Mediante los viajes internacionales que comenzara en 1960, Daisaku Ikeda ha contribuido en gran parte a que el budismo se convierta en una religión verdaderamente mundial. En 1975 se formó la Soka Gakkai Internacional y, hoy en día, más de 12 millones de personas practican el budismo de Nichiren Daishonin en 190 países bajo los auspicios de la SGI.
    
La SGI cree que el desarrollo de la paz, la cultura y la educación es esencial para construir un mundo mejor. Enfocada en esta idea, la SGI realiza actividades a escala mundial. En 1957, Josei Toda hizo una proclamación contra el uso de armas nucleares, calificándolas como criminales bajo cualquier circunstancia y realizó un llamamiento a los jóvenes del mundo para abolir dichas armas de destrucción masiva. Aceptando ese desafío, la Soka Gakkai Internacional, bajo el liderazgo de Daisaku Ikeda, ha venido trabajando incansablemente para crear las condiciones para un mundo pacífico.

Los esfuerzos para cumplir con la visión de paz que tuvo el Sr. Toda han resultado en las numerosas actividades de la SGI, por ejemplo, bajo la forma de una organización no gubernamental (ONG) con vínculos oficiales a las Naciones Unidas. La SGI ha patrocinado programas de información pública que aspiran a promover el conocimiento de las cuestiones de la guerra y la paz, y la viabilidad de alternativas pacíficas a través de exposiciones, simposios y otros foros culturales. Grandes exposiciones internacionales que tratan otros temas tales como el desarme, los derechos humanos y la protección ambiental, han viajado por todo el mundo, despertando a la conciencia pública acerca de estos asuntos críticos.
 
Personalmente, el Sr. Ikeda ha entablado diálogo con catedráticos e intelectuales tales como el historiador británico Arnold Toynbee, y con legisladores y dirigentes políticos como Zhou Enlai, Corazón Aquino, Mijail Gorbachov y Nelson Mandela, intercambiando con ellos ideas acerca de cómo construir la paz mundial y un mejor entendimiento entre los pueblos, así como sobre muchos otros temas. Se le han otorgado numerosos galardones y reconocimiento de universidades y países de todo el mundo por sus esfuerzos por fomentar la paz.

Aplicando el espíritu del budismo a los tiempos modernos, también ha fundado varios institutos dedicados a la paz y al diálogo intercultural. El Instituto Toda para la Paz Mundial y la Investigación de Políticas lleva a cabo investigaciones independientes y establece contactos con investigadores de la paz, activistas y legisladores para proveer un foro global en donde se puedan discutir e implementar estrategias políticas de elaboración colectiva. Además, el Centro de Investigación para el Siglo XXI de Boston provee un espacio en donde se pueda reunir el conocimiento y fomentar el diálogo entre las diversas tradiciones culturales, filosóficas y religiosas, centradas en la paz, creando así una red global de ciudadanos en busca de la paz.
 
En 1963, Daisaku Ikeda fundó la Asociación de Conciertos Min-On, que patrocina giras de grupos de actuación pertenecientes a setenta países, con el objeto de promover el entendimiento de los diversos pueblos a través de la música, la danza y otras expresiones culturales. También creó el Museo de Arte Fuji de Tokio en 1983, que realiza un amplio programa de intercambio con institutos culturales en todo el mundo.
 
La educación ha sido el eje central de la Soka Gakkai desde su origen, y muchas de las ideas expuestas por el Sr. Makiguchi y el Sr. Toda han sido plasmadas por el Sistema Educativo Soka. Desde la enseñanza preescolar hasta el posgrado, el Sistema Soka aplica la educación designada a estimular la sabiduría y la participación de los miembros dentro de la sociedad. El 3 de mayo de 2001, la Universidad Soka de América abrió sus puertas con la Facultad de Letras al sur de California, Estados Unidos.
 
En el centro de este movimiento mundial se encuentran las reuniones de diálogo. Estas reuniones de barrio, en las que la gente comparte sus experiencias, donde las personas se alientan unas a otras, donde se estudia el budismo en grupo, constituyen la piedra angular de la SGI. Son verdaderos foros dentro de los cuales cualquier persona puede expresarse libremente, hacer preguntas o simplemente asistir y observar. Las reuniones se convocan con regularidad bien ya sea en domicilios particulares o en centros comunitarios de la SGI.
 
El budismo de Nichiren Daishonin es verdaderamente una religión que va más allá de cualquier frontera, exhibiendo una diversidad raramente vista en otras instituciones similares. Ésta es la prueba de que, al superar todos nuestros obstáculos, al vencer nuestra falta de comprensión y al luchar por despertar la naturaleza de buda que está dentro de cada uno de nosotros, podemos crear una paz mundial duradera.
 
No hay ninguna forma de legislar, dictar o forzar la paz a la humanidad. Como escribe Daisaku Ikeda en el prólogo a su libro “La Revolución Humana”: “La transformación que surge dentro de cada individuo puede, no sólo modificar su propio destino, sino también el de toda una nación y, más aún, el de toda la humanidad.”
 
En este rompecabezas que es nuestro mundo, pronto se hace obvio que cuando cada persona salga victoriosa y ayude a los demás a que hagan lo mismo, la sociedad se transformará.
 
Éste es el anteproyecto para alcanzar la paz mundial o kosen-rufu. La única manera de que las personas vivan en paz entre sí es que muchos individuos despierten a la necesidad de una revolución interna, ya que la influencia de una persona feliz sobre su medio ambiente llevará a un efecto profundo y duradero.
 



LAS ORACIONES SILENCIOSAS EN EL DAIMOKU. PROPOSITO Y FORMA DE OFRECERLAS.


El propósito de las oraciones silenciosas es expresar el sentimiento de gratitud y de determinación que compartimos como creyentes en el Budismo de Nichiren Daishonin y miembros de la Soka Gakkai Internacional.

El texto de estas oraciones sirve como guía para ayudarnos a expresar este profundo sentimiento de gratitud y determinación. Por lo tanto, lo más importante no son las palabras específicas que leemos durante las oraciones silenciosas, sino el pensamiento que tenemos al orar.

 

El ámbito en que transcurren estas oraciones en nuestro corazón. Por eso, aunque, mentalmente estemos leyendo el texto de las oraciones silenciosas, el contenido de ellas serán los pensamientos que ocupen nuestro corazón en ese momento.

 

El presidente Toda decía:Como somos seres humanos, es natural que, durante la invocación del daimoku, vengan a nuestra mente los más diversos pensamientos.

 

Pero, si estamos orando con seriedad y sinceridad, gradualmente podremos centrarnos por completo en el Gohonzon.

 

Si hacemos daimoku con una actitud mental seria y franca, se disolverán nuestras diversas preocupaciones por los asuntos de la vida cotidiana. En ese momento, para darles un ejemplo, las quejas de su cónyuge pasan a ser algo tan manso y sereno como una canción de cuna.

 

Pero, cuando ofrendamos las oraciones silenciosas, pongamos cuidado.

 

El pensamiento que ocupa nuestro corazón queda registrado fielmente por el Gohonzon . Si, durante las oraciones silenciosas, pensamos: "¡Ese tipo es un verdadero cretino!", aunque con los ojos estemos leyendo el texto de las oraciones silenciosas, el pensamiento de nuestro corazón es "Qué cretino es Fulano", y esa pasa a ser nuestra oración al Gohonzon.

 

Hacer las oraciones silenciosas de la forma correcta es una lucha definitoria. Las oraciones que alguien consagra al Gohonzon reflejan su estado de vida. Entonces, la oración tiene que ser concreta, seria y sincera, y estar formulada con determinación.

 

Ya sea en el momento de invocar daimoku o de ofrecer las oraciones silenciosas, lo más importante es orar con actitud mental resuelta. La oración nunca debe ser abstracta. Los budas y deidades budistas actúan en respuesta a las oraciones poderosas, francas y serias, que surgen desde lo más profundo de la vida.

 

CRONOLOGIA DE LA VIDA DE NICHIREN DAISHONIN.