¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

LA RELIGIÓN EN ACCIÓN. LA TRADICIÓN DEL ZADANKAI PARA LA SOKA GAKKAI. Por Clark Strand. Editor de Triicycle, Revista Budista.

“Las reuniones de diálogo están a la anguardia de la época”.
Por Daisaku Ikeda, escrito como Shin'ichi Yamamoto en la Nueva Revolución Humana.

La semana pasada apareció un articulo en el WASHINGTON POST referido a la oposición de un grupo de acción vecinal contra la construcción de un Centro Comunitario de la SGI-USA en Embassy Row, un área prominente de Washington, D.C., EE.UU.

John Magnus vocero del grupo alegó que él no se oponía, a que un grupo budista se mudara al vecindario. Después de todo, el área de Embassy Row ya albergaba la Catedral Nacional, sumada a un número de otras casas de cultos.

 

Lo que si discutía era el reclamo de la SGI de que su Centro Comunitario era en realidad una “casa de culto”. La [SGI] dice que 100% de sus actividades están enfocadas a promover la paz, la cultura y la educación, dijo Magnus.

 

"Personalmente pienso que es fabuloso. Todos mis vecinos piensan que es fabuloso. No es sólo para adoración".

 

Cuando leí por primera vez la historia pensé que se trataba de un caso sencillo de discriminación. De haber sido una Iglesia Metodista que se hubiese querido construir en el mismo lugar, los vecinos posiblemente hubieran renegado acerca del incremento en el flujo de tránsito, pero no hubieran soñado con desafiar su estado de buena fe como organización religiosa.

 

Entonces recordé un intercambio que ocurrió en algún momento a fines de 1960 entre el Presidente de la Soka Gakkai Internacional, Daisaku Ikeda y una mujer cuya madre se oponía a la práctica budista de ella.

 

"¿Piensa que su madre hubiera objetado que usted se uniera a un grupo religioso que no fuera la Soka Gakkai?" Le preguntó a la mujer.
"De haber sido una de las escuelas budistas establecidas como Tierra Pura o Zen, no creo que le hubiese importado”, fue su respuesta.
"No sorprende que su anciana madre tenga reservas respecto de su práctica”, admitió el Presidente Ikeda. "Después de todo, el budismo de Nichiren es una filosofía que está a la vanguardia de la época, abriéndose camino hacia el futuro”.

 

Retrospectivamente, pienso que esto es a lo que Magnus respondía. Un nuevo paradigma religioso siempre se ve poco familiar. Magnus podría haber enfrentado más dureza al congregar una oposición a un templo Zen, con su arquitectura abiertamente religiosa y sus sacerdotes de cabezas rapadas, o a un templo budista tibetano con monjes en túnicas marrones entrando y saliendo por sus puertas.

 

La SGI no tiene código de vestimenta, ni sacerdotes ni monjes, ni estilo arquitectónico identificable. Ha preservado la sustancia de la vida religiosa, y permite que la apariencia de la religión desaparezca.

 

¿Qué perdura cuando se prescinde de la formalidad y convención de la adoración religiosa? Creo que la respuesta es realmente muy simple: un interés por los valores humanos básicos, los valores esenciales de la vida que son comunes a  cualquiera y todas las tradiciones religiosas.

 

Quizás por esta razón, para la persona promedio ya no parecen religiosas. No hay nada acerca de esos valores que los marque como exclusivamente judíos o cristianos, musulmanes o budistas. Ellos simplemente reflejan lo que en el fondo cada ser humano quiere y necesita. Lo que una persona común e instruida pudiera pensar que la adoración religiosa sea algo más que reunirse para compartir tales intereses humanos básicos, para discutir como se los encara mejor en la vida diaria, y para ofrecerse entre sí aliento a fin de en realidad alcanzarlos, probablemente diga más acerca de los límites de la educación moderna de lo que dice acerca de la Soka Gakkai.

Resumiendo, no hay nada de malo con la forma de adoración de la Soka Gakkai. El problema yace en la división entre la religión y la vida que existe en las mentes de la gente más moderna.

 

Era el deseo de sanar esa división lo que motivó al primer Presidente de la Soka Gakkai, Tsunesaburo Makiguchi a establecer la tradición de mantener zadankais, o reuniones de diálogos mensuales.

 

Alguna vez cuando se le preguntó si no era mejor hacer conferencias formales en vez de mantener un formato de diálogo, el Presidente Makiguchi contestó: "No, no lo es. El diálogo es la única forma de comunicarse con los otros acerca de los problemas de la vida. En una conferencia los oyentes inevitablemente no se sienten involucrados".

 

Creo que la respuesta del Presidente Makiguchi señala fundamentalmente la diferencia entre el paradigma de las viejas religiones respecto del de las nuevas.

 

En lo fundamental hay poca diferencia entre una conferencia y un sermón.

 

El formato del sermón que privilegia la autoridad del orador se ajusta bien a mantener la conformidad en los contextos religiosos (en otras palabras, es efectivo en privilegiar la visión religiosa del orador por sobre la vida de su audiencia), pero rara vez es motivador.

 

En contraste, en una reunión de diálogo cada voz es escuchada. Tales reuniones son igualitarias en espíritu, democráticas en práctica y decididamente reafirmantes de la vida en su visión de cómo la practica budista podría contribuir a la felicidad del individuo, y, al hacerlo, proveer del fundamento para una sociedad feliz.

 

Escribe Daisaku Ikeda: “La religión existe para resonar vibrantemente dentro de cada persona”. “Aún si uno discute la felicidad de todos los seres humanos, si se habla aparte de la felicidad de un solo ser humano, es meramente teoría”.

 

Como yo lo veo, la diferencia primordial entre la Soka Gakkai y la mayoría de las otras formas contemporáneas de adoración religiosa yace aquí, en su tradición de dirigirse abiertamente a los desafíos hacia la felicidad encontrados por el individuo común.

 

Esta diferencia es tan fundamental que algunas veces percibo que los miembros de la Soka Gakkai que comprenden la tradición del zadankai, desde adentro hacia afuera, no aprecian completamente sus implicaciones para el mundo en general. Ya que lo que esta tradición realmente ofrece no es sólo un nuevo paradigma de adoración para el Budismo, sino para la religión en general, y todo por una muy simple razón: porque hace que la religión sea responsable ante la vida más que la vida ante la religión.

 

Una periodista religiosa se puso en contactó conmigo a principios de este mes para pedirme si podía proveerle de una lista de personas que hubieren sido inspirados por su practica budista para cambiar sus vidas de alguna forma positiva.

 

Quería específicamente entrevistar a "practicantes que estuvieran motivados para hacer un cambio significativo en un área especifica de su vida como resultado de su practica". Como ejemplo me dijo de alguna persona que hubiese tomado una decisión con coraje o trascendental, alguien que hubiese triunfado sobre su adicción, o quizás alguien que hubiese comenzado un trabajo social o alguna otra profesión basada en contribuir al bienestar de los otros.

 

Para el propósito de su artículo definió la práctica budista como meditación y por lo tanto estaba primordialmente interesada en hablar con practicantes del Zen, del budismo tibetano o Vipassana (meditación al estilo Theravada).

 

En mi respuesta a su carta, aplaudí la idea del artículo que ella quería escribir, pero le sugerí que era improbable que consiguiera las clases de respuestas que estaba buscando de los meditadores norteamericanos.

 

Le expliqué que la razón era que su enfoque respecto de la práctica religiosa, si bien puede parecerle más moderna a la visión occidental que, por ejemplo, el

Catolicismo, en realidad no lo era. Estaba basada en modelos antiguos de prácticas monásticas, que la religión que privilegia la vida. Como resultado era improbable que aquellas tradiciones ofrecieran a sus adherentes formas prácticas para confrontar los obstáculos y desafíos que tendían a aparecer en sus vidas de individuos comunes, ni estaban organizadas sus comunidades para ofrecer el apoyo moral y la inspiración necesarias para sustentar las clases de esfuerzos prolongados que se requieren para el cambio real y duradero a nivel personal.

 

El foco de su esfuerzo no estaba en ser proactivos acerca de los temas de la vida y los problemas sino en “ser religioso” aunque de una forma meditativa. Si ella le pedía a los meditadores que dieran historias de cómo llegaron a éste o aquél despertar espiritual, cómo resolvían un cierto koan (1) o manejaban una visualización compleja, seguramente ellos estaban obligados a hacerlo.

 

Pregúnteles cómo su meditación los sacó de un mal trabajo y lo llevó a uno bueno, o cómo les ayudó a encontrar la pareja de vida correcta, y probablemente no tendrán respuesta.

 

De hecho ése había sido el caso. La periodista en cuestión confesó que hasta ahora había recibido pocas historias de la clase que estaba buscando. Si bien para los meditadores con quienes ella habló podrían bajar su presión arterial o nivel de estrés, o mejor su sistema inmunológico o sus poderes de concentración, no había en la mayoría de los casos línea directa de influencia entre su práctica y la superación de desafíos personales y obstáculos para crecer.

 

Había poco sentido de control práctico o de aplicación en la vida, poco sentido en que dedicándose de todo corazón a su práctica budista les había conducido a resultados positivos específicos en sus vidas. Esta era la razón por la que ella se había puesto en contacto conmigo en busca de consejo.

 

Al final le dije que estaba en lo cierto al desafiar a los budistas norteamericanos para que mostrasen pruebas reales de los beneficios de la práctica de meditación. No obstante, en tanto esperaba a que ellos hicieran eso, no había razón alguna por la cual ella no podía concurrir a una reunión de diálogo de la SGI en su vecindad.

 

La practica de orar o cantar, junto con el estudio mensual y las reuniones de diálogo, proveían de inspiración y apoyo justo, para la clase de cambios positivos en su vida de los que ella hablaba. "Vaya virtualmente a todas las reuniones de diálogo en el área de Boston", le sugerí, "y escuchará al menos una o dos historias de transformación personal".

 

Una semana más tarde ella volvió a escribirme. A partir de la sugerencia del lider de la SGI-USA con quien la había puesto en contacto, se contactó con una mujer, una reconocida consultora de mercadeo, quien tenía una historia profundamente inspiradora para relatar. Resultó ser que ella ya había entrevistado a la misma mujer anteriormente, por un articulo totalmente diferente, y le había caído bien inmediatamente.

 

Se sorprendió al enterarse que también era un miembro de la SGI de larga data. Le dije a mi amiga periodista que basado en mi experiencia de estudiar la SGI y sus miembros, no me sorprendía este hecho para nada. "Estoy seguro que la mujer que usted entrevistara concurrió a muchas reuniones de diálogo, escuchó cantidad de historias inspiradoras, y, por lo tanto, estaba alentada para perseverar ante sus dificultades y para superarlas", le dije. "Hoy el resultado es una persona cuya vida usted encuentra alentadora e inspiradora. Pero se debe a que ayer ella fue a reuniones de diálogo de la SGI y aprendió como usar la practica religiosa para crear felicidad en su vida".

 

Si bien conforme a las normas modernas pareciera extremadamente simple y obvio que la religión debe servir a la vida, y no la vida a la religión, creo que es, no obstante, una idea completamente revolucionaria. Y la reunión de diálogo es, tal como los Presidentes Makiguchi, Toda, e Ikeda han señalado, el lugar donde se lleva a cabo esa "revolución humana".

 

Para usar una expresión norteamericana, es "donde se pone a prueba”. Es donde se ensaya la religión, donde se busca la prueba real, y donde se manifiesta a través de las historias personales de los miembros al superar obstáculos hacia la felicidad. Al compartir tales experiencias se construye la fe, la fe construye vidas, y colectivamente aquellas vidas pueden cambiar la sociedad.

 

Tal como el Presidente Ikeda ha escrito: "Una gran revolución humana en la vida de una persona puede cambiar el destino de la humanidad y del planeta".

 

NOTA
Un kōan (公案; Japonés: kōan, del Chino: gōng'àn) es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al novicio para comprobar sus progresos.
TRADUCCION TENTATIVA


JOSEI TODA, LA CARCEL Y SU ILUMINACION.


Cuentas para orar que Toda
hiciera con las tapas de botellas
de leche mientras estuvo en prisión,
junto a una pizarra en la registraba
 los daimoku que cantaba en prisión.

Mientras soportaba el encarcelamiento a mano de las autoridades militares de Japón durante la II Guerra Mundial, Toda experimento un despertar o iluminación religiosa.

Logró profunda comprensión de la naturaleza de la vida tal como la revela el Sutra del Loto, que toda la vida está dotada de una inalienable dignidad (naturaleza de Buda) y está conectada y profundamente interrelacionada. También se iluminó su misión o propósito en esta vida.

En los años de la posguerra comenzó a reconstruir la Soka Gakkai, desarrollando un enfoque revolucionario hacia el Budismo, con frecuencia en contraste total con las convenciones de las escuelas tradicionales de Budismo japonés.

Creía que la fe religiosa y la práctica debían ser aplicadas directamente a los problemas reales y apremiantes del diario vivir. Su enfoque se describiría hoy como el desarrollo de una religión de base de individuos empoderados. 

Dicho enfoque sobre la religión era radical para la época y permanece de esa forma hoy en día.

En el centro de su filosofía yace el concepto de la "Revolución Humana”, un proceso de transformación personal que permite a cada individuo alcanzar una vida de absoluta felicidad. Debido a la consciencia de la interrelación de toda la vida, la revolución humana de un solo individuo positivamente afectará al ambiente de ese individuo y, por último, al destino de toda la humanidad.

Esta visión del empoderamiento forma ahora el núcleo de las creencias y actividades de la SGI y de sus millones de comprometidos budistas practicantes alrededor del mundo.
 

SOKA EBOOK STORE (LIBROS DIGITALIZADOS SGI).

El 18 de noviembre, la Soka Gakkai Internacional, habilito el portal de venta de textos digitales Soka eBook Store, a través de ella se ofrecen libros digitalizados pertinentes a la Soka Gakkai y obras y ensayos de Daisaku Ikeda.
 
Dicho portal cuenta con un catálogo que incluye unos cien títulos en doce idiomas e incluso versiones digitalizadas de ejemplares agotados en papel. El interesado podrá disponer de los materiales bibliográficos a través del internet.

Soka eBook Store permite tener acceso a las obras del presidente de la SGI y a los ideales de paz, cultura y educación que propulsan la Soka Gakkai.

Las características y detalles sobre el Soka eBook Store son:
URL: http://soka- ebook-store. Com (para ingresar copiar la URL y pegar en su buscador)
Formato: EPUB y PDF (en algunos casos sólo en formato EPUB).
Lenguaje: la página está confeccionada en inglés, sin embargo se podrá elegir el lenguaje de los títulos y leer sus sinopsis en los respectivos idiomas.
Importe según el ejemplar: En U$$ estadounidenses. (Los precios según la obra oscilan entre U$S 5 y U$S 35).
Forma de pago: mediante tarjeta de crédito (VISA, Master, JCB).
Títulos disponibles a la fecha: aproximadamente cien, en doce idiomas.
Idiomas: inglés, chino, español, ruso, francés, coreano, italiano, indonesio, neerlandés, griego, alemán, portugués.
Para los usuarios de Kindl: para leer los libros digitales en formato EPUB, deberán hacer previamente la conversión del texto a un archivo MOBI. Si el libro está en formato PDF, la conversión no será necesaria.
 

APEGOS Y DESEOS MUNDANOS. COMO COADYUVAR AL SER HUMANO A SUPERAR EL SUFRIMIENTO Y LA INFELICIDAD.

 
El buda Shakyamuni consideró que la causa fundamental del sufrimiento era la tendencia del ser humano a desarrollar apegos de la más variada índole, y el desconocimiento del principio de la transitoriedad de todos los fenómenos, es decir, el hecho de que todo está en constante cambio y nada permanece igual.
 
El bienestar, la dicha, la suerte, el afecto, la salud y la prosperidad están sometidos al flujo incierto de la vida. Sin embargo, el ser humano sufre cuando se ve despojado de las cosas que le son valiosas, y se ve profundamente impactado cuando, por ejemplo, debe enfrentar la realidad de la muerte. Por ello, el Buda enseñó que una manera de no dejarse abatir por el sufrimiento era erradicar los deseos mundanos, o los impulsos derivados de la ilusión, y que tal condición de vida liberada de apegos conducía a la iluminación.

 

Este concepto está desarrollado mas profundamente en el Sutra del loto, que es el canon budista más importante en el que se basó Nichiren.

 

Algunas enseñanzas tempranas consideran la iluminación o la Budeidad como algo que se logra de manera posterior, en el futuro. Sin embargo, en el Sutra del loto se recalca la idea de que cada individuo es un buda de por sí, de manera inherente y desde un principio.

 

Vivir en la filosofía budista, permite a las personas desarrollar libremente su potencial y su estado de vida, de manera que pueden transitar por vidas positivas y significativas. Es en base a dicho trasfondo que Nichiren, con el afán de instar a la gente a convertir la ilusión y el sufrimiento en convicción, alegría y esperanza, orientó que "los deseos mundanos son la iluminación" y "los sufrimientos de la vida y la muerte son el nirvana" (Los escritos de Nichiren Daishonin, Alemania, Soka Gakkai, 2008, pág. 228).

 

Nichiren también subrayó la importancia de "quemar la leña de los deseos mundanos [y] encender el fuego de la sabiduría del bodhi o iluminación". (Registro de las enseñanzas transmitidas oralmente, trad. por Burton Watson, Tokio, Soka Gakkai, 1996, pág. 11)

 

Es imposible vivir sin apegos o deshacerse de ellos. El interés, la pasión, el afecto por otros, la búsqueda del éxito y el apego por la vida misma son inclinaciones que se convierten en causa de sufrimiento, pero también son un componente esencial de nuestra humanidad.

 

El budismo explica que así como la flor de loto abre sus inmaculados pétalos en medio de aguas fangosas, el ser humano puede vivir una existencia triunfal en medio de las vicisitudes de la vida.

 

Daisaku Ikeda, presidente de la SGI, escribe: "Shakyamuni nos dice que él trató de liberar a los seres humanos de los diversos deseos e ilusiones (…) La causa fundamental de la infelicidad en que vive la gente es la tendencia a desarrollar apegos de la más variada índole. Un apego, así como suena, es una sujeción que nos mantiene 'atados' en algún aspecto de nuestro corazón. El término se refiere a los deseos mundanos, las ansias e impulsos.

 

En las enseñanzas anteriores al Sutra del loto, Shakyamuni enseñó a las personas de los nueve estados cuya vida se hallaba sumida en la pesadumbre, el camino para que pudieran liberarse de tales apegos. (…) Por ende, desde el punto de vista del budismo de Nichiren, la frase 'hacer que renuncien a sus apegos' debería interpretarse 'hacer que se iluminen con respecto a sus apegos'. No es cuestión de erradicar los apegos, sino de verlos claramente. En otras palabras, nuestra práctica budista nos permite discernir la verdadera naturaleza de los apegos, en lugar de llevarnos a abandonar los deseos mundanos, y hace que podamos utilizarlos como fuerza motriz para ser felices".

 

Quienes viven sujetos a los apegos generados desde su yo inferior, invariablemente quedan controlados por el egoísmo y la negatividad.

 

El presidente Ikeda afirma: "Cuando profundizamos nuestra fe en la Ley Mística atravesamos nuestra ignorancia y oscuridad interior, y vivimos fieles a nuestro yo superior o identidad verdadera, en forma natural, llegamos a sentir un agradecimiento infinito por todos los que nos rodean, por quienes nos han apoyado, y nos han ayudado a ser lo que somos. (…).

 

Todo se reduce, entonces, a si vivimos basados en nuestro yo superior o permanecemos apegados a nuestro pequeño yo". (Daisaku Ikeda: "Saldar las deudas de gratitud", Aprendamos del Gosho: La rebosante esperanza en los escritos de Nichiren Daishonin)

 

Asimismo, Daisaku Ikeda señala: "Fundamentalmente, la vida de todos los seres humanos está dotada de suprema nobleza; cada persona es una valiosa y respetable entidad de la Ley Mística, y todas poseen el recurso de una sabiduría infinita e inagotable. (…) Cuando tomamos conciencia de nuestra verdadera identidad, es decir, nuestro yo superior, podemos obtener una sabiduría infinita y trascender y refutar todas las ilusiones y sufrimientos derivados del apego a nuestro yo pequeño. Aquí yace el camino para construir una felicidad genuina". (Daisaku Ikeda: "Las bases para manifestar la budeidad", Aprendamos del Gosho: La rebosante esperanza en los escritos de Nichiren Daishonin)

 

Una de las características principales del yo superior es la misericordia o el amor compasivo. Un estado liberado de los apegos es cuando una persona puede utilizar toda su energía en actuar con consideración por el bien ajeno, en lugar de utilizarla en debatirse en el remolino de sus apegos.

 

SGI Quarterly, julio 2011.

SEMBRANDO ALEGRÍA EN NUESTRO ENTORNO. Por SGI España.



Temas desarrollados: En busca de un final feliz, Cambiemos de melodía, Amistad no es igual que club de amigos, Esho Funi.







Gosho: “si el corazón de las personas es impuro, su tierra también es, pero si su corazón es puro, así es el sitio en que viven. No existen, en sí mismas, una tierra pura y otra impura; la diferencia sólo reside en el bien y el mal que hay en nuestro interior.” El logro de la Budeidad en esta existencia, Los escritos de Nichiren Daishonin, pág. 4

EN BUSCA DE UN FINAL FELIZ.
Los cuentos más antiguos y que siguen hoy perdurando suelen mostrar dos personajes tipo que están evolucionando constantemente: el "bueno" y el "malo". Uno, un tanto puñetero, está poniendo una serie de obstáculos al otro que, gracias a esos obstáculos, va cambiando. Los cuentos nos enseñan que el cambio lo dirigimos para ir mejorando, creando, buscando soluciones para vencer.

Al fin y al cabo es la elección de uno mismo. Recordemos por ejemplo, El lobo y los tres cerditos, El gato con botas, Cenicienta, etc.

 

Podríamos decir que nuestro lobo de hoy, madrastra u ogro quizá no sea más que un personaje de la propia cotidianidad: un compañero de trabajo, una pareja, un familiar, un vecino...

 

El budismo enseña que los oponentes formidables pueden llegar a ser nuestros aliados más grandes, porque nos obligan a desarrollar fortaleza y templanza. Son lo que en nuestro budismo, llamamos “buenos amigos” influencias positivas que nos ayudan en el camino hacia el logro de la Budeidad.

 

Todo depende de nuestra elección: la misma función puede actuar como algo benéfico para uno o como algo perjudicial, según la actitud de la persona. Por eso ¿Nos parece que salgamos cada uno en busca de nuestro Shoten Zenjin?(1)

 

CAMBIEMOS DE MELODÍA
Frecuentemente nos lamentamos del ambiente que nos rodea, nos incomoda el tono agresivo y despiadado que se ha instalado en la sociedad y nos sorprende que en lugares en los que teóricamente debería reinar la armonía y el compañerismo, personas comunes puedan desarrollar conductas tan hostiles para mortificar y atemorizar a sus semejantes.

 

¡Ya no aguanto más! ¡Esto me está quemando!, son expresiones que decimos y oímos frecuentemente a nuestro alrededor. Actuamos limitándonos a ser los sufridores o como si no tuviéramos nada que ver con el clima que se respira en nuestro entorno.

 

Pero el ambiente que nos rodea, no es algo que surge de forma espontánea y aisladamente, sino que muestra los valores que subyacen en las personas que lo originan, afortunadamente, no es algo inmodificable, sino que cambia con la clase de interrelaciones que establecemos con nuestros semejantes, con el medio natural y con la sociedad en general.

 

Quizá nos parezca que es muy poco lo que uno puede hacer para cambiar la condición de los tiempos actuales. Sin embargo, ésta es la apuesta que el budismo de la Soka Gakkai nos plantea a todos.

 

Ante una misma situación podemos dejarnos arrastrar por las circunstancias y adoptar por puro mimetismo el estilo que nos rodea, o intentar poner tierra de por medio, como si pudiésemos huir siempre y de todo.

 

También podemos decidir ser el elemento sorpresa que de al traste con lo previsible, infiltrando en el ambiente un modo de ser y hacer que se rompa el círculo vicioso y haga emerger una nueva melodía.

 

AMISTAD NO ES IGUAL QUE CLUB DE AMIGOS.
 “La primera ley de la amistad consiste en pedir a los amigos cosas honestas, y hacer por los amigos cosas honestas”. Marco Tulio Cicerón.(2)

 

Cuando compartimos juntos el mismo propósito de promover el humanismo, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos, es natural que surjan relaciones de compañerismo y de amistad, pues son sentimientos nobles con los que cualquiera puede sentirse identificado.

 

Lo importante es que mantengamos la capacidad de compartir y caminar juntos hacia un objetivo común, también cuando la afinidad no surge y hasta puede que haya roces de personalidades.

 

Si nos mantenemos en el respeto por el otro y en la claridad de objetivos, podremos reconocer las trampas de los sentimientos.

 

Así como la relación maestro discípulo es un profundo lazo que fortalece, aclara el objetivo y orienta al corazón para enfrentar las adversidades, la amistad sincera entre los compañeros de fe también cumple esa función, siendo grata también para compartir el disfrute de la vida en sus momentos felices, cuando se logra la victoria.

 

Cuando se comparte con otros, la existencia es más plena y productiva para todos, porque las personas pueden liberarse de la arrogancia y del desagradecimiento por el apoyo recibido, y de creerse autosuficientes e invulnerables.

 

Lo que cada cual entiende y establece como una relación de compañerismo y amistad en el camino por la construcción de una sociedad en armonía, es algo personal y sin limitaciones, salvo las que marcan el debido respeto, la integridad, el sentido común, las buenas maneras, la sinceridad.

 

Así, en la práctica del budismo, cuando creamos algún vínculo, no es vano, ni vacío ni frívolo: siempre es con el fin de desarrollar las mejores cualidades del ser humano, optar por el optimismo, orientarnos hacia la transformación en positivo, y en definitiva para ayudar a construir desde adentro y hacia afuera una sociedad más pacífica y tolerante.

 

ESHO FUNI.
En una época como la nuestra, donde abundan estudios y debates sobre cambio climático, energías limpias e impacto ambiental, resulta interesante recordar el concepto de Esho Funi(3) que, en la tradición budista, describe la relación entre el ser humano y el ambiente.

 

Esho está formado por las primeras sílabas de sho-ho, ‘nuestro propio yo’, e-ho, nuestro entorno Y Funi literalmente significa ‘dos pero no dos’, es decir, una unidad diversa.

 

Esho Funi explica la relación indisoluble que une estas dos entidades distintas, la vida y su entorno, que interactúan y se influencian mutuamente, en un devenir dinámico y cambiante.

 

Nichiren Daishonin dice: “Sin cuerpo no puede haber sombra. Y sin vida tampoco puede haber ambiente. De igual modo, la vida adquiere forma a través del ambiente.”(4)

 

Lo más interesante del concepto de Esho Funi, más que la representación objetiva de la realidad, es la intencionalidad, el compromiso personal que surge ante la evidencia de la unión indisoluble entre género humano y naturaleza.

 

Como destaca Daisaku Ikeda,(5) la afirmación de que “la vida adquiere forma a través del ambiente” introduce el concepto ecológico de la simbiosis “que implica la elevación y la expansión del yo al ‘yo superior’” y nos indica un estilo de vida basado en la armonía y el respeto del ambiente que está formado tanto por los otros seres humanos como por la naturaleza.

 

NOTAS
1) Shoten Zenjin: según la tradición budista, son las funciones protectoras del universo que cumplen un papel benéfico en las circunstancias de la vida.
2) (106 a. C. - 43 a. C. fue jurista, político, filósofo, escritor y orador romano).
3) Esho Funi: inseparabilidad de la vida y su ambiente.
4) Sobre los presagios, Los escritos de Nichiren Daishonin, página 675
5) Un diálogo entre oriente y occidente, pág. 162, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.

COMO DICIENDO…
Cuando mi perrita me mira fijamente, se sienta y ladea su cabeza logra raptar mi corazón. Generalmente pienso que me mira como diciendo…: “que bien que estés cerca de mí”. Sin embargo no siempre acierto. Puede querer “decir” eso, pero además, o mejor dicho, sobretodo, pretende orientarme hacia su plato de comida para que se lo llene debidamente. El resultado es que yo siempre acabo en el mismo pensamiento: “No aprendo a interpretar los mensajes de esta ‘chantajista’”.

También suelo recordar a alguien, destinatario anónimo de esta carta, a quien yo fácilmente interpretaba de forma tendenciosa. Salvando las distancias con la especie humana, la cosa empezaba igual: “Con este gesto me está como diciendo que necesita saber más y que está deseando practicar la oración”. Así, al principio, yo forzaba las situaciones cuando, en realidad, mi amigo solo quería la compañía de alguien que le escuchara sinceramente y tomar alguna copa si se terciaba, cosa muy habitual. Finalmente tomé la determinación de no interpretar nada de sus gestos y le dije abiertamente: “Deja de mirarme como diciendo… y háblame de corazón”. Esto aclaró mucho la relación y, además, esa era la frase que, para empezar, necesitaba oír.

Tanto es así que fue a partir de ese momento cuando empezó a entender, de verdad, la práctica en su vida. Lo importante es que llegamos a donde había que llegar; el vínculo estaba, solo era cuestión de no rendirse para encontrar la forma de que yo aprendiera a escuchar y el a decir.

 

SOKA GAKKAI de España

 

 

KOSEN-RUFU. Concreción de la paz, fomentando la felicidad de las personas

Kosen-rufu es un término en japonés, que expresa uno de los conceptos más cruciales para los miembros de la Soka Gakkai Internacional. Para ellos, el término significa "paz" o "la concreción de la paz mediante el fomento de la felicidad de las personas". Implica una visión de paz en una sociedad en donde prevalecen los valores fundamentales del respeto por la dignidad de la vida, y por ende, se trata de un enfoque que alienta a los practicantes del budismo a vivir existencias comprometidas con la sociedad y con el mundo.

 

El concepto aparece en los textos históricos del budismo. En el capítulo XXIII del Sutra del loto, Shakyamuni dice: "Cuando yo haya pasado a la extinción, en el último período de quinientos años, debéis propagar [el Sutra del loto] en todas partes ampliamente, en todo Jambudvipa, y jamás dejar que se extinga". En esta cita, la palabra kosen-rufu aparece escrita con cuatro ideogramas chinos que tienen, entre otras, las acepciones de "amplia", "declaración", "flujo enérgico" y "divulgación", respectivamente. Debido a ello, una de las interpretaciones textuales de Kosen-Rufu es "la amplia corriente de propagación de las enseñanzas del Sutra del loto y su práctica".

 

A diferencia de otros creyentes del budismo de su época, Nichiren (1222-1282) utilizó frecuentemente el término Kosen-Rufu. Nichiren hablaba cotidianamente sobre este concepto, basado en su convicción de que la felicidad y la iluminación, en el plano personal, están estrechamente conectadas a la paz y la dicha de todos los seres humanos, y por extensión, de la sociedad como un todo.

 

Nichiren rechazó la idea del logro de la Budeidad como algo que se alcanzaba como producto de una mera ejercitación espiritual destinada a desarrollar las cualidades personales propias. A la vez, refutó la idea de que el budismo alentaba una práctica religiosa por una recompensa en una existencia posterior después de la muerte.

 

La razón por la cual Nichiren negó y criticó ambas ideas es que éstas inducían al individuo a la resignación y al conformismo, impidiéndole darse cuenta de su capacidad inherente para superar los sufrimientos y realizar importantes aportaciones por el cambio social; en adición, Nichiren consideró ambas perspectivas como una desviación de los principios fundamentales del budismo que, en realidad, debían guiar a las personas a ser verdaderamente felices en este mundo. De acuerdo a Nichiren, la iluminación no es una meta en sí, sino un elemento básico de la acción altruista.

 

La condición de vida de la Budeidad pletórica de vitalidad, sabiduría, amor compasivo y misericordia surge, se mantiene y se fortalece mediante la acción comprometida de una persona decidida a contribuir al bienestar y la dicha de otras personas.

 

Otra de las razones por las cuales Nichiren urgió la consolidación del Kosen- Rufu es la circunstancia social en que él vivió. Según la creencia popular, la gente estaba viviendo el período del Último Día de la Ley, que había comenzado dos mil años después de la muerte del buda Shakyamuni.

 

Las escuelas budistas del Japón habían calculado el inicio de dicho período en 1052, y consideraban que se trataba de una época funesta caracterizada por el decaimiento y la degeneración de la práctica de las enseñanzas budistas, y su consecuente ineficacia de salvar a las personas.

 

En 1221, el emperador del Japón había ordenado a las sectas budistas a orar por la victoria de sus aliados, con la intensión de destruir la hegemonía samurai. Cuando Nichiren criticó la postura de los sacerdotes budistas y la aplicación errada de las enseñanzas budistas, éste fue perseguido y exiliado.

 

El desafío de la autoridad secular del emperador y la autoridad religiosa era considerado injustificable entonces. En adición, durante la época, la población japonesa sufrió, uno tras otro, de desastres naturales, caos político, hambruna y plagas. En 1274, los mongoles intentaron invadir el archipiélago nipón, y en 1279, la dinastía Song Meridional fue derrocada y muchos sacerdotes budistas buscaron refugio en Japón transmitiendo el terror de la guerra.

 

Debido a que los sutras enseñaban que el Último Día de la Ley sería una época en que las personas se beneficiarían del renacimiento y la amplia propagación del budismo, Nichiren tenía la convicción de que la gente no debía vivir sumida en la angustia y la resignación como lo estaba haciendo. Para Nichiren, la única forma de lograr la felicidad en el Último Día de la Ley era desafiando las causas básicas de la infelicidad de la gente y de la sociedad.

 

Actualmente, la humanidad vive en un mundo globalizado e interdependiente. Ahora, la paz y la prosperidad son imposibles de lograr en aislamiento, ya sea en el plano individual, comunitario o nacional. El género humano se encuentra en un momento en que debe trabajar mancomunadamente por el bien general.

 

UNA VISIÓN DE PAZ MUNDIAL

La preocupación de Nichiren no se limitaba al bienestar del pueblo japonés. La expresión "transmisión del budismo hacia el Oeste" empieza a aparecer en sus escritos a partir de 1273. En el marco del concepto del Kosen-Rufu, Nichiren estaba convencido de que una vez que el budismo se propagara en el Japón, éste sería transmitido nuevamente a la India, a los otros países del Oeste, y a todo el mundo.

 

El Kosen-Rufu no implica un movimiento por la conversión al budismo de todos los habitantes de la Tierra. El Kosen-Rufu es un concepto que alienta a los practicantes del budismo a ser conscientes de que el desarrollo interior de cada uno tiene una influencia considerablemente positiva en otras personas y en su entorno.

 

Se trata de una perspectiva humanista que exalta la dignidad de la vida y que alienta a las personas a convertirse, con su ejemplo, en faros de la esperanza y felicidad que ilumine el camino de otras. Basados en los principios de la dignidad de la vida y del potencial ilimitado del ser humano, los miembros de la SGI se esfuerzan en el ámbito que les corresponde, ahí donde se encuentran, en fomentar valores universales e integrales de la felicidad humana, promoviendo la paz, la educación, la cultura, la asistencia humanitaria y el intercambio entre los pueblos.

 

El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, destacó en 1970: "El Kosen- Rufu no apunta a una meta final o al punto culminante de una corriente. Se trata de la corriente misma en marcha, de la presencia enérgica del pulso vital del budismo en la sociedad". El "logro del Kosen-Rufu" no implica el término de conflictos, guerras y contradicciones. "Lograr el Kosen-Rufu" es un proceso activo pero pacífico de construcción creativa de un mundo en el que prime un enraizado y sólido respeto por la vida. El budismo enseña a las personas que todos pueden ponerse en acción con dicho ideal humanista en cualquier momento y en cualquier circunstancia en que se encuentren.

 

Extracto del poema de Daisaku Ikeda Lucha por la paz

El término budista "Kosen-Rufu" significa paz duradera y eterna. Se trata de un estado dinámico en el que la felicidad individual y la prosperidad social florecen simultáneamente en perfecta armonía; en el que todas las personas, todos los seres vivientes de la humanidadad” saborean la auténtica felicidad; y, en el que la gente,

segura y contenta, canta odas que ensalzan y glorifican la esencia de la vida.

 

[Nota: Adaptación de un artículo presentado en la revista SGI Quarterly, octubre 2003.]

 

SHINSUKE RYAN YATOMI (1961 – 2007). Responsable del Departamento de estudio de la SGI-USA. SU NOBLE MISION EN ESTA VIDA.


 “COMPRENDER A OTRA PERSONA Y SER COMPRENDIDO POR ELLA, ES EXPERIMENTAR EL GOZO Y LA FORTALEZA DE NUESTRA HUMANIDAD COMPARTIDA” (LAS TRES REGLAS DEL BUDA PARA MEJORAR EL DIÁLOGO.)

 
Nació el 29 de noviembre de 1961 en Osaka Japón. Era el segundo hijo de Shinpei y Kazuko Yatomi.


Shin amaba los animales de todas las especies, y podía recitar todos los capítulos sobre Godzilla y sus enemigos. Criaba palomas, escarabajos gigantes a partir de larvas y tenía un perro caniche  llamado Lucky.

 

Su padre, hombre muy serio respecto del estudio y del kendo, en el espíritu de Bunbu-ryodo, en la integración de las artes militares y liberales. Shin comenzó a practicar kendo en la escuela primaria y se unió al Club de Kendo de la Ciudad de Ashiya.

 

El fue a la Escuela Konan, una escuela privada para niños y adolecentes en Ashiya (cerca de Kobe), desde primer grado hasta la universidad. Allí, en el ciclo básico de la escuela secundaria, conoció a uno de sus amigos de toda la vida, Kenji Hagiyama.

 

En el tercer año de universidad a Kenji le diagnosticaron leucemia y se esperaba que viviera sólo unos poco meses. Shin quería ayudar a su amigo así que comenzó a participar de la fe de su madre en el Budismo de Nichiren.

 

Cada día, tomaba el tren y varios colectivos para cantar Nam Miojo Rengue Kiò  con Kenji quien estaba hospitalizado en Osaka. Uno de los recuerdos más preciados de Shin era ver como Kenji recuperaba su salud luego de seis meses en el hospital.

 

Al mismo tiempo, Shin estudiaba para sus exámenes y continuaba con el kendo. Estudiaba en cada momento que le fuera posible, aún mientras comía o se bañaba. Luego de un día lleno de actividades, llegaba a su hogar y asistía a la enseñanza de inglés que le daba su hermana mayor Aiko.

 

Durante el último año de la universidad aprobó el San dan (tercer grado de cinturón negro en kendo). También había comenzado a practicar surfing. Siempre decía que estar afuera con la naturaleza le recargaba las baterías.

 

Una vez que se graduó en la universidad con notas muy altas, Shin ingresó al programa de maestrías de la Universidad de Nueva York en Búfalo, EE.UU., graduándose en 1988 con una maestría especializada en comercio internacional y geografía.

 

Poco tiempo después fue a trabajar a una institución bancaria internacional en Manhattan.
En el mismo año,1988, mientras estaba aún en Nueva York, se casó con Joni Herman, divorciándose en 1994.

 

En 1988, se mudó a Santa Mónica al aceptar el cargo en la sección de libros de la SGI-USA. Continuó con las publicaciones de la SGI-USA en varias posiciones claves, incluyendo la de traductor y escritor.

 

Fue una persona dedicada desde un principio, pero sabía que sus conocimientos de la lengua inglesa eran flojos, así que leía con voracidad y tomaba una clase tras otra de literatura inglesa, literatura americana y los clásicos (incluyendo a Chaucer en su idioma original y la literatura de la Biblia). En cierto momento, se abocó al estudio de latín con el propósito de desarrollar su escritura.

 

Shin estudio con diligencia el Budismo, los escritos de Nichiren Daishonin y los discursos y trabajos del Presidente de la SGI Sr. Ikeda, también investigó el Budismo tal como se lo comprendía tradicionalmente en occidente, centrándose en las traducciones de Pali Canon.

 

Shin respetaba el poder de la palabra escrita para transmitir la profundidad del Budismo de Nichiren y, a través de su propia determinación y esfuerzo, encauzó ese poder.

 

El 26 de junio de 1996, con mucho orgullo se hizo ciudadano norteamericano. Ese mismo año se enamoró de Carolyn Tynan y junto a ella participó de su compromiso compartido con el movimiento de la SGI por la paz.

 

En el 2002 Shin comenzó nuevamente a practicar y enseñar kendo  en la Universidad Osaka Sangyo en Los Ángeles. También participó en las competencias nacionales de EE.UU. como miembro del equipo de la Organización de Kendo del Sur de California y en otros torneos.

 

En los 64° juegos anuales Nisei Week Nikkei de Los Ángeles de 2004, Shin ganó el primer lugar en la división yudansha (3° y 4° grado).

 

En el 2004, fue designado Líder del departamento de estudio de la SGI-USA, jugando un papel proactivo en un programa de enseñanza budista, inspirando a muchos.

 

En el 2005, fue designado editor jefe del Living Buddhism, revista de estudio de la Soka Gakkai Internacional de los Estados Unidos.

 

También fue un cocinero entusiasta de la cocina mejicana, japonesa,  francesa y especialmente italiana. Amaba cocinar para sus amigos.

 

El 31 de octubre de 2006 los doctores confirmaron que Shin tenía un adenocarcinoma de pulmón de células no pequeñas. Éste fue el principio de una nueva campaña, no contra la muerte, como escribiera Shin, sino “para vivir con plenitud cada día”.

 

El 21 de abril de 2007, él y Carolyn se casaron.

 

Hoy, a Shin le sobreviven su esposa Carolyn, su madre Kazuko, su hermana Aiko Kodo, y el medio hermano mayor Jun Yatomi.

 

 
 

TRADUCCIÓN TENTATIV A.