¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

EL DIÁLOGO EN EL BUDISMO. Por Daisaku Ikeda

“Dominar nuestro propio pensamiento prejuicioso, nuestro apego a las diferencias, es el principio rector del diálogo abierto, la condición esencial para el establecimiento de la paz y del respeto universal por los derechos humanos”. Daisaku Ikeda.

No cabe duda de que estamos en medio de un período de profunda transición dentro de la historia. Y es innegable, además, que urge encontrar formas nuevas y más eficaces de interaccionar y de establecer el diálogo en la sociedad, si el objetivo final es aprovechar todas las posibilidades creativas que brinda la época. ¿Cómo puede el budismo contribuir a crear una nueva cultura de diálogo?

El término "diálogo" proviene del griego "día" ('a través de') y "logos", vocablo que implica 'lenguaje', 'principio', 'racionalidad', 'ley'.

El diálogo en el budismo no es simplemente el vehículo de transmisión de un mensaje. Por el contrario, la práctica del diálogo refleja un principio fundamental de esta doctrina: la fe en los seres humanos, en su ilimitada dignidad y potencial, como poseedores de la verdad universal y, a la vez, como manifestación de dicha verdad. Dentro de la tradición budista, el diálogo, en la forma de una interacción abierta y basada en el respeto, ha desempeñado una función primordial en el descubrimiento de valores universales comunes a todas las personas; gracias a ello, los seres humanos tienen la posibilidad de ejercer dominio sobre su propia vida, de mejorarla y humanizarla.

Hoy, el concepto "valores universales" despierta no poca suspicacia, por no decir hostilidad, pues se infiere que implica la imposición forzada de una cultura sobre otra.

Sin embargo, la creencia en un sistema de valores humanos comunes a todos no necesariamente contradice le fe en una concepción religiosa o cultural específica.

Si examinamos la vida de los grandes maestros religiosos y filosóficos de la historia, comprobaremos que todos fueron maestros en el arte del diálogo. Por añadidura, se destacaron, sin excepción, como personas de una fe profunda, inquebrantable. De ello se desprende que las convicciones inflexibles no representan en absoluto un obstáculo para emprender el diálogo. Todo lo contrario, pueden incluso ser la condición crucial para que este se desarrolle con éxito.

Los sutras, escrituras que registran las enseñanzas del Buda, muestran a Shakyamuni como un maestro que transcurrió su vida adulta viajando de un lugar a otro para relacionarse con toda clase de personas y transmitirles los medios para hacer frente a las inevitables penurias de la existencia con la fuerza de la confianza y de la esperanza. La gente con la que el Buda se encontraba provenía de los ámbitos más diversos, en cuanto a educación, posición social o económica; por añadidura, diferían incluso en su capacidad de comprender plenamente las enseñanzas que el maestro transmitía. De modo que Shakyamuni se embarcaba en un estilo fluido y espontáneo de diálogo, mediante el cual se esforzaba para que las personas tomaran conciencia del Dharma, es decir, de la verdad eterna y universal que yace en las profundidades de la vida.

Shakyamuni buscó siempre compartir con los demás su profunda convicción de que cada ser humano tenía la capacidad de encarnar esa verdad y de actuar basándose en ella para vivir una existencia de auténtica felicidad.

Nichiren, reformador budista japonés que vivió en el siglo XIII, cuyas enseñanzas conforman el cimiento de la SGI, fue, asimismo, un maestro del diálogo. Muchas de sus obras importantes, entre ellas, las que escribió para reconvenir al gobierno de su época, están redactadas en la forma de diálogo. El que tal vez sea su tratado más importante, "Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra" (Rissho ankoku ron), se desarrolla como un diálogo entre dos personas, un anfitrión y un viajero, ambos con visiones completamente opuestas, que logran encontrar un espacio en común donde volcar su mutua preocupación ante el estado de una sociedad convulsionada por la guerra y los desastres naturales.

El anfitrión dice a su huésped: "Llevo largo tiempo cavilando sobre esta situación, que mucho me indigna, pero ahora que usted ha venido, podremos lamentarnos juntos. Conversemos detenidamente sobre esta cuestión". (1)

Luego, comienza el diálogo con el intercambio de opiniones sobre las causas de la terrible situación social que se está viviendo y sobre las posibles soluciones para remediarla. La conversación concluye cuando ambos interlocutores se comprometen a trabajar juntos para alcanzar un objetivo común.

El diálogo ha sido siempre la actividad medular de la SGI, desde sus inicios. A partir de los primeros años de la década de 1930 en Japón, los pequeños grupos de diálogo han sido el ámbito clave para estudiar y practicar el budismo. El intercambio de persona a persona y el aliento que se brinda, basado en el respeto mutuo y en la igualdad, han desempeñado una función igualmente importante.

El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda manifestó: "Dominar nuestro propio pensamiento prejuicioso, nuestro apego a las diferencias, es el principio rector del diálogo abierto, la condición esencial para el establecimiento de la paz y del respeto universal por los derechos humanos".

El humanismo es un concepto fundamental dentro de la SGI, la cual a menudo define su base filosófica como "humanismo budista". El diálogo es un proceso mediante el que podemos develar y manifestar nuestra grandeza. El diálogo muere cuando nuestro corazón se cierra a las infinitas posibilidades que posee otra persona y simplemente asumimos que ya sabemos todo lo que hay que saber de ella. En cambio, la comunicación florece cuando dialogamos con una mente amplia y espíritu de búsqueda, basándonos en una profunda empatía hacia los demás, con el deseo de construir a partir de lo que tenemos en común y de transformar nuestras diferencias en una rica fuente de valores.

NOTA BIBLIOGRÁFICA:
(1) The Writings of Nichiren Daishonin (Los escritos de Nichiren Daishonin), Tokio, Soka Gakkai, 1999, vol. 1, pág. 6.

Fuente Revista SGI Quarterly.