![]() |
ESTATUA DE NICHIREN DAISHONIN EN JAPON |
¿QUE ES EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN?
Temas desarrollados: EL
BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN. ¿QUÉ ES EL SUTRA DEL LOTO? PRÁCTICA BUDISTA. LOS
FUNDAMENTOS (FE, PRÁCTICA Y ESTUDIO). LA PRÁCTICA (PARA UNO MISMO Y PARA LOS
DEMAS, LA PRÁCTICA Y LA LEY). LA BUDEIDAD EN LA VIDA MISMA. LAS REUNIONES DE
DIALOGO.
El objetivo del budismo es que cada persona desarrolle su
ilimitado potencial, valorando al máximo su propia vida y la de los demás. La
práctica de la filosofía budista permite al individuo una transformación
positiva desde lo más profundo de su ser, hasta transformar el temor en coraje,
las dudas en sabiduría y el egoísmo en misericordia. Nichiren Daishonin, fue un
monje budista que vivió en el siglo XIII en Japón, y afirmaba que todos los
individuos tienen el potencial de iluminarse en su vida presente y que la
práctica budista es un vehículo para el fortalecimiento individual.
Cada persona tiene dentro de sí el poder de sobreponerse a los
inevitables desafíos de la vida, de vivir una vida de valor y llegar a ser una
influencia positiva en su propia comunidad, en la sociedad y en el mundo. Esta
filosofía tiene sus raíces en las enseñanzas de Shakyamuni (Siddartha Gautama),
el fundador histórico del budismo quien vivió en la India hace unos 2.500 años.
Sus enseñanzas fueron registradas como sutras y se propagaron por toda el Asia.
Nichiren vivió durante una época turbulenta de inestabilidad social y desastres
naturales en Japón. La gente común, sufría enormemente en esta ruda sociedad
feudal. Alarmado por este estado, Nichiren, siendo un joven sacerdote, se
dispuso a buscar la solución para el sufrimiento que lo rodeaba.
Después de años de estudio de los sutras budistas, observo que la
esencia de la iluminación del Buda, y el medio para acabar con el sufrimiento y
la confusión social, se encontraba en el Sutra del Loto. El Sutra del Loto afirma que todas las personas, sin importar el
género, su capacidad o su condición social, poseen de manera inherente las
cualidades de un buda y, por ello, son dignas por igual del mayor respeto.
Tomando como base sus estudios sobre el sutra, Nichiren
estableció la invocación de Nam-myojo-rengue-kyo como práctica universal para
abrir y manifestar la condición de vida de la budeidad latente en la vida de
cada ser humano. Los miembros de la SGI, gracias a sus esfuerzos en la fe y en
la práctica, en sus acciones inmersas en la realidad de la vida, y sobre la
base de la sabiduría y la compasión, obtienen la budeidad.
Nichiren afirmaba que
el verdadero objetivo del budismo es capacitar a la gente para vivir en el
mundo real y, al enfrentar los problemas, fortalecerse y cambiar sus vidas y
mejorar a la sociedad. El budismo de Nichiren es una filosofía que respeta la
dignidad fundamental de toda vida y acentúa la profunda conexión entre la
felicidad individual y la felicidad de los demás.
¿QUÉ ES EL SUTRA DEL LOTO?
El Sutra del Loto es uno de los más importantes textos Budistas,
utilizado ampliamente por religiosos de China, Corea, Japón y otras regiones
del Este Asiático. En la India, se lo citaba con frecuencia como el Tratado
sobre la Gran Perfección de la Sabiduría.
El Sutra de Loto se divide en 28 capítulos, los cuales constan de
una combinación de un texto en prosa escrito originalmente en sánscrito
"puro" y un texto en versos escrito originalmente en sánscrito
"híbrido budista".
Nichiren Daishonin reveló la verdad intrínseca al Sutra del Loto,
específicamente en sus capítulos Medios Hábiles (Hoben) y Duración de la Vida
del que así llega (Juryo) y enseño a manifestarla por la invocación de su
título en japonés, estableciendo así la práctica de la recitación del Nam-myojo-rengue-kyo.
Nichiren, constantemente utilizaba pasajes del Sutra del Loto,
para exponer sus enseñanzas a sus seguidores y para escribir sus cartas (conocidas
en japonés como Goshos). En varios de sus pasajes, cita frases y parábolas del
Sutra del Loto, muchas veces en un lenguaje simplificado, facilitando la
comprensión de las enseñanzas contenidas en este sutra.
PRÁCTICA BUDISTA.
Los miembros de la SGI practican el budismo de acuerdo con las
enseñanzas del sabio japonés del siglo XIII Nichiren. La frase o mantra Nam-myojo
rengue kyo y el mándala llamado Gohonzon, son la médula del budismo de
Nichiren.
LOS FUNDAMENTOS.
Existen tres elementos fundamentales en la práctica del budismo
de Nichiren, la Fe, la Práctica y el Estudio.
LA FE: significa creer firmemente en el Gohonzon (Objeto de
Veneración). El Gohonzon es la representación física de Nam-myojo-rengue-kyo,
la Ley Mística o Esencia de la Vida Cósmica. Los seres humanos necesitamos un
factor externo para manifestar nuestros estados internos, y el Gohonzon es el
mejor factor externo para manifestar nuestro estado de Budeidad.
Orar al Gohonzon nos permite poner nuestro estado de budeidad en
contacto con el estado de Budeidad de la Vida Cósmica y armonizarnos con él. Si
consideramos que la Ley Mística es Causa y Efecto simultánea (en el mismo
instantante), orar al Gohonzon (la mejor causa para generar los mejores efectos)
significa que estamos determinando en ese mismo instante los resultados por los
que oramos. Y como los resultados se nos manifiestan a nosotros, el Gohonzon
representa a la vez la esencia más pura de nuestra propia vida.
LA PRÁCTICA: es realización de las acciones concretas del Budismo
de Nichiren, siendo la práctica para uno mismo y la práctica para los demás.
PRÁCTICA PARA UNO MISMO: es realizar diariamente el Gongyo, por
la mañana y por la tarde, que consiste en la entonación
repetida de Nam-myojo- rengue-kyo (Daimoku) concentrados en nuestros objetivos
y la recitación de los capítulos Medios Hábiles (Hoben) y Duración de la Vida
del que Así Llega (Juryo), fragmentos del Sutra del Loto.
PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS: es realizar esfuerzos por propagar las
enseñanzas del budismo y su firme convicción sobre el potencial y la dignidad
inherentes a la vida. Cuando uno propaga el budismo está haciendo “Shakubuku”.
Esta acción se manifiesta cuando invitamos a nuevos amigos a conocer esta
filosofía, esforzándonos con misericordia por su felicidad, ayudándolos a ellos
en practica.
EL ESTUDIO: consiste en estudiar las enseñanzas del Budismo de
Nichiren con el objetivo de fundamentar nuestra fe, motivarnos a seguir
practicando y ser capaces de orientar a otros, estableciendo la misericordia
como base para nuestra conducta en la sociedad.
LA "LEY": El budismo enseña que una Ley universal
subyace en todo el universo y es la esencia misma de la vida, es ritmo
fundamental de la vida y del universo.
Nichiren identificó a
Ley o esencia como Nam-myojo-rengue-kyo. El enseñó que llevando a cabo la
práctica correcta del budismo, cualquier persona puede lograr que su vida
armonice con la extensa vida del universo y, como resultado, ser capaz de
experimentar mayor sabiduría, valor, fuerza vital y misericordia (las
cualidades de esta esencia de la vida). Esto es, lo que significa manifestar la
budeidad o una condición de vida iluminada.
LA BUDEIDAD EN LA
VIDA DIARIA.
Los que practicamos este budismo utilizamos la práctica para
enfrentar sinceramente los desafíos de la vida diaria y triunfar sobre ellos,
con el objeto de que lleguemos a comprender, y también a manifestar el profundo
potencial que yace en nuestro interior, y así cumplir con el insustituible
propósito en la vida, que es llegar a tener la convicción de que este proceso
de transformación espiritual interior conduce no sólo al fortalecimiento del
individuo, sino que es la vía más segura para dirigir la energía de la
humanidad hacia la creación de un mundo próspero y pacífico.
REUNIONES DE DIÁLOGO.
Periódicamente se realizan en los Han, reuniones para dialogar,
estudiar los principios budistas y su aplicación en la vida cotidiana. En estas
reuniones, se intercambian ideas, esperanzas, objetivos y experiencias de su fe
y práctica budista. Estos pequeños grupos de diálogo o Han´s, son un lugar en
el que todos pueden animarse recíprocamente, al tiempo que comparten la fe
budista con los amigos.