¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

LA ORACIÓN: “ESFORZARNOS EN RECOGER FLORES DE LOTO EN EL ESTANQUE DE NUESTRA VIDA”

                                       
   Quien destruye las enseñanzas del Buda o provoca confusión en torno a ellas es,  interiormente, un enemigo del Budismo. Si uno se considera amigo de alguien, pero no posee la misericordia necesaria para corregirlo, en verdad es su enemigo. 
   Hay muchos miembros que entonan mucho DAIMOKU, pero no hay cambios en sus vidas… Algo no anda bien. El Budismo no es la Ley de Causa y Efecto  en acción. Es la Ley de Causa y Efecto en la oración (Ichinen).

   En la oración es importante orar fuertemente, luego tomar acción y veremos los resultados. Es importante determinar que hay que cambiar. Es decir, orar para saber “Qué deseo cambiar” y luego tomar la acción necesaria.
   Debemos orar con un 100% de confianza en el GOHONZON. Creo en el GOHONZON. Mi oración definitivamente será contestada. Así mismo como lo manifiesta el GOSHO “Toda oración al GOHONZON tendrá respuesta. Esta es la fórmula  Budista correcta. Nuestras dudas son las que se interponen en nuestro camino. Mientras entonamos, siempre tratamos de encontrar formas de resolver nuestros problemas. Por lo tanto, nuestro ICHINEN  no está dirigido hacia el GOHONZON, sino hacia otra parte. Por consiguiente, no sentimos verdadero júbilo al entonar DAIMOKU, ni al hacer actividades. Solo hacemos lo que nos dicen que debemos de hacer.      
   Si entonamos DAIMOKU frente al GOHONZON en busca de que algún poder externo venga hacia nosotros y produzca un milagro, estamos buscando en el lugar equivocado.
   Nuestra naturaleza de Buda se encuentra en el profundo almacén de nuestra vida. Si Ud. dirige sus oraciones hacia afuera, éstas no serán respondidas. Nada pasará. El Budismo NO enseña que "los deseos mundanos conducen hacia los beneficios", tampoco enseña que "beneficio es lo mismo que iluminación". Lo que SI enseña es que los deseos mundanos nos conducen a la iluminación.
   El Buda Shakyamuni estableció que deberíamos eliminar los deseos para salir de los caminos del sufrimiento. Esto, aparte de ser imposible de llevar a cabo hoy en día, nos lleva a un callejón sin salida. Nichiren Daishonin dijo que podemos transformar los deseos mundanos ejerciendo la sabiduría.
   Cuando estamos sufriendo podemos entonar DAIMOKU frente al GOHONZON y orar por la sabiduría para ver correctamente la causa u origen de nuestro sufrimiento y realizar la causa adecuada. La sabiduría nos permite romper esta cadena kármica. Desarrollamos sabiduría, lo que nos inspira a tomar la acción que nos libera de nuestro sufrimiento y, a la vez, nos lleva a profundizar la fe. Así, caminamos entonces, por un camino de la vida completamente diferente.
   Según el Budismo, la intención de nuestra oración es transformar la ilusoriedad en sabiduría. La sabiduría es el máximo beneficio de nuestra práctica budista.
   LAS TRES DIRECCIONES EN NUESTRA ORACIÓN
   Cuando entonamos nuestras oraciones, se puede ir hacia diferentes direcciones de acuerdo a la actitud con la que nos sentamos a hacer nuestro DAIMOKU.  
   Nuestra mente determina la dirección y la respuesta que obtendremos.
COMO IR HACIA ADELANTE: Debemos tener una meta clara y específica y la determinación de llevarla a cabo mediante la oración y la acción.
Ejemplo: Deseo una gata blanca. Debe ser de raza persa, de tres años, con ojos azules, hembra. Y la quiero en dos semanas. La obtendré. En otras palabras, hacer muchas actividades y entonar DAIMOKU sin metas claras, de nada valen porque no producirán ningún cambio en su vida.
COMO QUEDARSE INMOVIL: Si entonamos DAIMOKU por obligación, sin júbilo en una práctica por hábito.
 Ejemplo: Soy un dirigente, tengo mis responsabilidades, hago actividades,  pero no hay efecto. Es como un automóvil, donde el motor está listo para arrancar, pero nada sucede.
COMO IR PARA ATRÁS: Es cuando, cuanta más actividades hacemos y más DAIMOKU entonamos, uno pareciera ir hacia atrás, en vez de adelantar en su vida. En otras palabras, uno pareciera estar haciendo buenas causas, y simultáneamente nos estamos quejando. Calumniamos y poseemos resentimientos contra los demás. Uno podrá está quejándose de su propia situación por no ver resultados de inmediatos. Esta es una práctica peligrosa.
   LA INERCIA EN LA PRÁCTICA
   Si nos sentimos identificados con estos síntomas de inercia recordamos que: la práctica no es una obligación si no un derecho de ser felices. La práctica es una lucha permanente contra la inercia. El beneficio que obtengamos serán el producto de las determinaciones que tomamos y de las acciones que realicemos, por eso es crucial establecer metas y objetivos concretos.
   Como dice Daisaku Ikeda en lo que respecta a la práctica, ella nunca es suficiente.
   Si nos hemos esforzado en el pasado y dejamos que en el presente nuestra decisión decaiga agotaremos nuestra buena fortuna y seremos desdichados. Tal como enseña el budismo, el presente es más importante que el pasado y el futuro lo es más aun, sin embargo lo que en definitiva configura el futuro es nuestra determinación de hoy.
   El fundador de nuestra organización Tsunesaburo Makiguchi señalaba: “Quienes siempre hablan de su buena situación en el pasado, demuestran que en estos momentos no están bien. Por el contrario, quienes se refieren a los difíciles momentos que tuvieron que enfrentar tiempo atrás, nos enseñan que han podido superarlos” Esas sutiles palabras del maestro Makiguchi nos hacen ver, una vez, que, tal como enseña el budismo, el presente es más importante que el pasado, y el futuro lo es aún más que el presente.
   La práctica budista nos capacita para tomar decisiones permanentes, fijar objetivos concretos y llevarlos a cabo. Cuando decidimos hacer esto o cambiar aquello, estamos derrotando a la inercia. En la práctica del budismo si uno no se decide realmente y no se desafía, jamás logrará grandes cambios en su vida cotidiana.
   Daisaku Ikeda afirma que este budismo hace que avancemos sin límites, nos hace progresar en forma inimaginable, es la fuente de energía que desarrollamos eternamente hacia nuestro auto perfeccionamiento. No importa en que debemos ir mejorando nuestra personalidad; debemos cambiar nosotros mismos para registrar cada día una página en la historia de nuestra revolución humana, esa es la mejor vida que uno puede esperar.
   Seguramente, mucho nos hemos sentidos identificados con algunos de los “síntomas de la inercia” descripta. La práctica no es una obligación, sino un “derecho de ser felices” Por ello la inercia se convierte en el enemigo principal de la esperanza: vivir dejándonos llevar por las circunstancias equivale encaminarse directamente hacia la desdicha. La práctica es una lucha constante contra la inercia. Los beneficios que obtengamos serán el producto de las determinaciones que tomemos y de las acciones que realicemos. Por eso es crucial establecer metas y objetivos concretos.
   Nuestros presidentes (Josei Toda y Daisaku Ikeda) dicen que hay 10 razones por las cuales no ocurren cambios ni beneficios en las vidas de los miembros que han estado practicando por muchos años:
* No tienen una determinación clara.
* No tienen metas concretas en la fe.
* Hacen el gongyo y las actividades de manera pasiva, como una obligación, sin objetivos concretos.
* Tienen una oración quejumbrosa y de rencor hacia la fe.
* Su espíritu hacia su dirigente o maestro, se ha tornado débil.
* No están trabajando duro en su vida cotidiana.  
* Están deprimidos por los sufrimientos de su vida.
* Su sentido de misión hacia el KOSEN-RUFU es débil.
* Su responsabilidad como dirigente o antecesor es cada vez más débil.
Si tienen aunque sea uno de los item mencionados, entonces la fe se ha tornado un hábito y no habrá beneficios.