¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

PASAJES DESTACADOS DE LA VIDA DE JOSEI TODA. Capítulo 2


Temas desarrollados: SU ENCARCELAMIENTO. SU ILUMINACION RELIGIOSA EN LA CARCEL. VISIÓN REVOLUCIONARIA DEL BUDISMO. LA REVOLUCIÓN HUMANA. MENTOR Y DISCÍPULO.

SU ENCARCELAMIENTO

Celda en la prisión en la que Toda
fue mantenido en confinamiento solitario.
   En julio de 1943, detuvieron y encarcelaron a Toda bajo cargos de violar la Ley de Preservación de la Paz (Peace Preservation Law), una herramienta clave para la supresión del disenso en el Japón de la guerra, y por falta de respeto al emperador japonés.

   Solo en su celda comenzó a cantar Nam-myoho-renge-kyo, práctica esencial del Budismo de Nichiren unas 10.000 veces al día, y a estudiar, de manera intensa el Lotus Sutra, su texto clave.

   Varias veces leyó todo el Sutra del Loto, pero le impactó un difícil pasaje en el capítulo las Prácticas Virtuosas (Virtuous Practices) del Sutra los Significados Inconmensurables (Immeasurable Meanings), que sirve como una introducción al Sutra del Loto.

   Se trata de un verso de 12 líneas consistente de 34 negaciones, "ni existir ni no existir, ni yo ni otro, ni cuadrado ni redondo...",  que describe la entidad que existe a pesar de las negaciones.

   Sabía que el pasaje se refería al Buda, pero era difícil comprender algo que estaba representado por 34 negaciones. Luego de repetidas y profundas contemplaciones y oraciones, tuvo una percepción revolucionaria: El Buda es la vida misma. Existe dentro de la propia vida y a través del universo. Es la entidad de la vida cósmica.

   A medida que continuaba la lectura del Sutra del Loto, enfocaba sus pensamientos en el propósito para el cual fuera desarrollado: permitir la iluminación de todas las personas sin excepción alguna. Se dio cuenta que su misión era la de propagar el Sutra del Loto tanto como fuera posible a fin de conducir a la gente a la felicidad, y resolvió dedicar el resto de su vida a esto.

Sutra de los Inmensurables Significados
   En su obra "Sobre la Vida" escribió: "Logré el estado de no albergar más ilusiones cinco años después en la vida de cuando lo hizo Confucio, pero llegué a saber cual era mi misión en la vida cinco años antes de que él lo supiera".

   Toda comprendió, que su determinación y acción podía influenciar y transformar a la sociedad. La irrenunciable determinación de Toda se transformó en una fuente de coraje y esperanza para muchas personas y fue el fundamento para el desarrollo de la Soka Gakkai como una organización comprometida con actividades basadas en la sociedad.


SU ILUMINACION RELIGIOSA EN LA CARCEL.

Cuentas de oración que Toda hiciera con tapas
 de botellas de leche y una pizarra sobre la que
llevaba el registro del daimoku que cantaba
en prisión.
   En tanto soportaba el encarcelamiento a manos de las autoridades militares de Japón durante la II Guerra Mundial, experimentó un despertar o iluminación religiosa. Logrando la profunda comprensión de la naturaleza de la vida tal como la revela el Sutra del Loto, “toda la vida está dotada de una inalienable dignidad (naturaleza de Buda) y está conectada en una profunda interrelación”.

   Asimismo alcanzó una clara visión de su misión o propósito en la vida.

   En los años de la posguerra se encargó de reconstruir la Soka Gakkai, desarrollando un enfoque revolucionario del Budismo, con frecuencia en marcado contraste con las convenciones de las escuelas tradicionales del Budismo japonés. Creía que la fe y la práctica religiosa deberían ser aplicadas directamente a los problemas reales y acuciantes del diario vivir. Su enfoque podría describirse hoy como el desarrollo de una religión base de individuos empoderados.

   Tal enfoque de la religión era radical en su época y permanece así hasta el presente.

   En el corazón de su filosofía yace el concepto de la "Revolución Humana", un proceso de transformación personal que permite a cada individuo alcanzar una vida de absoluta felicidad.

   Debido a la concientización de la interrelación de toda la vida, la revolución humana de un solo individuo afectará positivamente el medio de ese individuo y, en última instancia, el destino de toda la humanidad.

   Esta visión de empoderamiento hoy es el corazón de las creencias y actividades de la SGI y de sus millones de practicantes budistas comprometidos alrededor del mundo.

VISIÓN REVOLUCIONARIA DEL BUDISMO

Toda con miembros, 1953
   Josei Toda describió la práctica religiosa budista, como la herramienta para llevar a cabo una transformación profunda en la vida de uno mismo, como así también el esfuerzo necesario para transformar las propias circunstancias desde la pobreza a la prosperidad y desde la enfermedad a la salud. Definió este proceso total como "Revolución Humana".

   La transformación interna es la clave de todo cambio, y cada individuo posee el potencial para esta transformación. Si podemos ser conscientes de este hecho fundamental de vida, seremos capaces para liberar ese potencial, sin importar las circunstancias en las que nos encontremos.

   Transformando nuestra propia vida, podemos activar la naturaleza de Buda inherente en cada existencia, y revelar nuestro ilimitado potencial.

   La filosofía budista expuesta por Toda era extremadamente práctica e innovadora.     

   Contrastaba marcadamente con el enfoque centrado en el sacerdocio de las escuelas budistas tradicionales, un enfoque que critica los valores laicos desde un punto de vista desapegado del mundo secular.

   Hay una fuerte tendencia en el Budismo tradicional japonés de los sacerdotes, de monopolizar las escrituras y los temas doctrinales. Los creyentes laicos asumen un papel pasivo, delegando la real práctica budista (tal como la recitación de los sutras) a los sacerdotes.

   Por el contrario, bajo la dirección de Josei Toda, la Soka Gakkai enfatizaba como agregado cantar Nam-myoho-renge-kyo y recitar capítulos esenciales del Lotus Sutra (gongyo), en un formato estandarizado que le permitía su práctica a cualquier persona.

   Como resultado, los creyentes laicos se empoderaron para comprometerse en la práctica budista que había sido anteriormente considerada el campo exclusivo de los sacerdotes.

También tomó la iniciativa de publicar una colección de los escritos de Nichiren por primera vez, haciendo posible a los miembros buscar y estudiar el Budismo por sus propios medios.

Los exámenes de estudio se lanzaron para inspirar en los miembros una fe activa, motivada desde el interior. La meta era promover la comprensión de los miembros acerca de la conexión entre la práctica budista y sus propias vidas, que los motivaría a tomar acciones a fin de contribuir a crear un mundo mejor.

Disertando sobre los escritos de Nichiren
   Toda afirmó que la fe religiosa estaba inextricablemente unida a la vida diaria, no un juego de teorías abstractas.

   El Budismo vibra en la vida de aquellos que se paran y accionan. Uno debe primero creer en el propio potencial, sacarlo completamente, y atravesar las propias limitaciones a fin de crecer con mayor fortaleza.

    La gente puede desarrollarse a sí misma a través de una interacción comprometida con los otros. Este enfoque sobre la vida personifica el espíritu de practicar para uno y los otros, y clarifica el significado de propagación, de compartir activamente el Budismo con los otros.

   Susumu Shimazono, profesor de sociología de la religión en la Universidad de Tokio, comenta que la reforma de Toda del pensamiento religioso puede describirse como que está orientado hacia la salvación secular porque no niega el mundo secular sino que lo somete a la reforma y lo une a la salvación.

   También señala que la percepción de Toda de que el Buda es la vida misma hizo posible infundir ideas modernas en las enseñanzas budistas tradicionales.

   La visión revolucionaria de Toda sobre la religión ha servido como una poderosa fuerza conductora detrás del compromiso de la Soka Gakkai con las realidades de la sociedad humana, alentando a un gran número de personas a embarcarse por sus medios en una revolución humana personal.

LA REVOLUCIÓN HUMANA
Novela La Revolución Humana
   Toda usó el término "Revolución Humana" para expresar la idea central del Budismo de Nichiren, que es que las personas sean capaz de alcanzar la iluminación en esta vida. Afirmó también que la transformación interna de un individuo puede activamente cambiar sus circunstancias y su medio ambiente.

   Hizo la siguiente analogía para explicar la profundidad del Budismo y los principios de la vida:

"La jarra reclama que se ha roto porque la golpeó el vidrio. El vidrio sostiene que se ha roto porque lo golpeó la jarra. Pero ellos se rompieron porque ambos tenían el potencial para romperse. ¿Qué hubiese sucedido si era algodón y vidrio? Nunca se hubieran roto.   

   ... Usted puede pensar que los otros son responsables de su infelicidad. Pero esto no es verdad. Nadie puede romperlo a usted, si usted se vuelve [flexible como] el algodón".

   Toda dijo que la revolución humana es el proceso de transformar fundamentalmente nuestra forma de vida y de desarrollar una clara consciencia del propósito o misión de uno en esta vida.

   Manifestó, que la revolución humana significa construir una visión resuelta de la vida basada en una comprensión de la eternidad de la vida más que en una búsqueda miope de metas mundanas, apuntando a una forma de vida que maximiza el significado y la creación de valor.

   Explicó que querer ser rico o cambiar aspectos del carácter de uno es simplemente un deseo de felicidad. Esto, subrayaba, está muy lejos de la verdadera esencia de la revolución humana, que es crear una condición de vida de absoluta felicidad, un estado interno de vida que no puede ser destruido por las influencias externas.
Dando una conferencia, 1957
   Toda manifestó: "Esencialmente, es sólo natural que medidas aparentemente efectivas terminen siendo inútiles ideas abstractas a menos que la propia gente sea transformada.   
   La historia humana ha repetido este patrón en vano".

   Esta filosofía de esperanza, en la que una revolución humana en un solo individuo ayudará a alcanzar un cambio en el destino de una nación y más aún, puede permitir un cambio en el destino de toda la humanidad, sostiene hasta hoy al movimiento de la Soka Gakkai de un activismo base y de empoderamiento individual.

MENTOR Y DISCÍPULO


Con Ikeda en un evento deportivo de la
división de jóvenes, 1957
   Toda subrayó la importancia de la relación mentor-discípulo en la práctica del Budismo dentro de la Soka Gakkai.

   A través de su propio ejemplo con Makiguchi como su mentor y Daisaku Ikeda a quien estaba entrenando como su más cercano discípulo y sucesor, revitalizó la filosofía budista de la relación mentor-discípulo para la época contemporánea.

   Este espíritu de aprendizaje de su mentor ha sido asumido por los miembros de la Soka Gakkai y la SGI en la forma de la enseñanza de la unicidad mentor y discípulo.

   Junto con Makiguchi, Toda fue encarcelado por las autoridades militares que suprimieron la libertad de religión durante la guerra. Pero Toda en realidad estaba lleno de gratitud a su fallecido mentor por esta experiencia, a través de la cual fue capaz de desarrollar convicción y fe inquebrantables, manifestando: "Fue gracias a su inconmensurable compasión que me llevó con usted a prisión”.

   Mientras tanto, Josei Toda puso toda su confianza y fe en su propio discípulo, Ikeda, y durante cerca de 10 años le enseñó extensa y profundamente las enseñanzas, y le confío  la responsabilidad del kosen-rufu (paz duradera en todo el mundo).

   Sin Ikeda como discípulo es improbable que los planes que crecieron desde el apreciado deseo de Toda de despojar al mundo del sufrimiento jamás se hubieran concretado.

   Es debido a que estas ideas no permanecieron como meras ideas, sino que fueron heredadas por Ikeda como el espíritu de un Josei Toda vibrantemente duradero, es que los logros del presente de la Soka Gakkai y la SGI han sido posibles.

   La relación mentor-discípulo ha sido siempre la clave de la práctica budista.

   En el Sutra del Loto, Shakyamuni exhorta a sus discípulos a practicar siempre el sutra fiel al espíritu en el que se enseña. Pero la meta de la relación mentor-discípulo en el budismo no es aquella donde el mentor exige obediencia del discípulo, sino que el mentor busca entrenar al discípulo para que alcance un estado aún mucho mayor de desarrollo que aquel que tiene el mentor.

Toda e Ikeda, 1956
  En su Gran Concentración y Percepción, T'ien-t'ai el maestro chino budista del siglo sexto usaba la frase: "desde el índigo, un azul aún mucho más profundo". Emplea el ejemplo del antiguo proceso del teñido de telas usando un tinte azul hecho de la planta índigo en el que las telas teñidas adquieren un azul más profundo que el de la planta de la cual deriva el color debido a la repetida inmersión en el tinte.  

   De la misma forma, si se compara al mentor con la planta índigo, al absorber las enseñanzas del mentor, el discípulo puede alcanzar un “azul” aún mucho más espléndido. Esto ilustra que la meta máxima de la relación es permitir al discípulo superar al mentor.

   Repetidamente Nichiren subrayó la importancia de esta filosofía de la relación mentor-discípulo como una de las enseñanzas centrales del Budismo. Esto era porque sin importar cuanto el Sutra del Loto pudiera enseñar el concepto de la salvación humana universal, éstas permanecen como palabras vacías a menos que haya gente que en realidad lleve a la práctica la enseñanza.

   Aunque pueda decirse que la religión existe por el bien de asegurar la felicidad a los humanos, hay un peligro inherente que en realidad la gente sea oprimida por las autoridades religiosas.

   Esto hace que sea aún más esencial la relación mentor-discípulo. No es un tema de dogma o ritual: es la transmisión del espíritu del mentor, un deseo abrasador de ayudar a la gente a alcanzar la felicidad.

   Debido a que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la interacción humana, a través del ejemplo vívido del mentor, la relación entre mentor y discípulo es el medio más noble de heredar el espíritu del Budismo.