¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

25. EL DESTIERRO A SADO. (Los escritos de Nichiren Daishonin, Soka Gakkai, Páginas 211/212).

   El duodécimo día del noveno mes, incurrí en la ira de las autoridades gubernamentales; así pues, el décimo día del décimo mes de este año deberé partir hacia la provincia de Sado.
   Desde el comienzo, emprendí mis estudios porque quería dominar el budismo y lograr la Budeidad, y también salvar a las personas a quienes debía mi gratitud. Siento que, en el camino hacia el logro de la Budeidad, invariablemente suceden hechos que nos llevan a dar la vida, y que es a través de ellos como podemos llegar a ser budas. Pienso que, tal vez, leer el Sutra del loto con la propia vida consiste en encontrar dificultades como las enunciadas en el sutra: ser insultado, calumniado, atacado con espadas y varas, piedras y escombros, y ser expulsado una y otra vez. Mi fe se enciende mucho mis, y esto me infunde convicción en mi próxima existencia. Si llegase a morir, sin falta los salvaré también a todos ustedes.
   En la India, un hombre conocido como el honorable Aryasimha fue decapitado por el rey Dammira, y el bodhisattva Aryadeva fue asesinado por una persona no budista. En la China, un hombre llamado Chu Tao-sheng fue desterrado a una montaña en un sitio conocido como Su-chou, y el maestro del Tripitaka Fatao fue herrado en el rostro y exiliado al sur del río Yangtze. Todos estos sucesos tuvieron lugar en virtud del Sutra del loto y por causa de las enseñanzas budistas.
   Nichiren es hijo de una familia chandala que vive cerca del mar, en Tojo, provincia de Awa, en las lejanas tierras rurales del oriente del Japón. Desprenderse en nombre del Sutra del loto de un cuerpo que se descompondrá en vano ¿no es, acaso, cambiar rocas por oro? Ninguno de ustedes debería lamentarse de mi situación. Por favor, transmítale también al reverendo Dozenbo esto que he dicho. Pensé, además, en escribirle a la esposa del señor feudal de la finca, (1) pero debido a mis actuales circunstancias, posiblemente ya no quiera que le recuerden nada de mí. Si surgiese una ocasión propicia, por favor menciónele lo que he dicho.

Nichiren
En el décimo mes.
 
   ANTECEDENTES
   Nichiren Daishonin escribió esta carta el décimo mes del octavo año de Bun’ei (1271), poco antes de emprender su exilio a la isla de Sado. En ese momento, se encontraba detenido en la isla principal del archipiélago, en la residencia que allí tenía Homma Rokuro Saemon, condestable interino de Sado. El Daishonin envió este escrito a un conocido del templo Seicho-jú sito en la provincia de Awa; posiblemente, un sacerdote llamado Enjo-ho
   El destierro a la isla de Sado era un castigo severo, sólo superado en rigor por la pena de muerte. En esta carta, el Daishonin declara que ha enfrentado esa persecución sólo por causa del Sutra del loto; recalca que la mera aparición de este hostigamiento demuestra que está «leyendo” el Sutra del loto con su vida. En el texto, busca disipar las dudas de sus seguidores y revivir en ellos el valor quebrantado, señalando su misión como devoto del Sutra del loto en el Ultimo Día; en tal sentido, podría decirse que este escrito anticipa d contenido de “La apertura de los ojos”, el importante tratado que escribiría cuatro meses después.

NOTA
1 Referencia a la monja laica de Nagoe, esposa de Hojo Tomotoki, hermano menor del tercer regente de Kamakura y señor del distrito de Nagaca, provincia de Awa, donde había nacido el Daishonin. Cuando este ingresó en el sacerdocio, aparentemente la monja laica dio algún tipo de ayuda a sus padres, y esto generó en el Daishonin una deuda de gratitud; además, ella fue una de sus primeras creyentes. Pero al no ser firme su determinación en la fe, cuando se produjo la persecución de Tatsunokuchi la mujer abandonó sus convicciones. Luego, reanudó su práctica y solicitó un Gohonzon al Dainshonin, pero este se lo negó.