¿QUÉ ES LA FE? LA FE ABARCA LA VERDAD, EL CORAJE, LA SABIDURÍA Y LA BUENA FORTUNA. INCLUYE LA COMPASIÓN Y LA HUMANIDAD, ASÍ COMO LA PAZ, LA CULTURA Y LA FELICIDAD. LA FE ES ESPERANZA ETERNA; ES EL SECRETO PARA EL AUTO-DESARROLLO SIN LÍMITES. LA FE ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE CRECIMIENTO. (LAS DISCUSIONES SOBRE LA JUVENTUD, VOLUMEN 2, PÁGINAS 163/64).

¿QUÉ ES EL BUDISMO? ES EL NOMBRE DADO A LAS ENSEÑANZAS DE UN BUDA. "BUDA" SIGNIFICA "EL ILUMINADO”; ALGUIEN QUE PERCIBE LA ESENCIA O REALIDAD DE LA VIDA EN SU INTERIOR, ES UN SER ILUMINADO A LA VERDAD DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO. A DIFERENCIA DE OTRAS RELIGIONES, EL BUDISMO NO ALEGA UNA REVELACIÓN DIVINA. COMIENZA CON UN HOMBRE, QUE A TRAVÉS DE SUS PROPIOS ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA, DESCUBRIÓ LA REALIDAD DENTRO DE SÍ Y ENSEÑÓ QUE TODOS PODÍAN HACER LO MISMO. EL BUDA NO PUEDE SER DEFINIDO, COMO UN SER TRASCENDENTAL O SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, EL BUDISMO, NO SOLO ES LA ENSEÑANZA DE UN BUDA, SINO LA ENSEÑANZA QUE POSIBILITA A TODAS LAS PERSONAS REVELAR SU NATURALEZA DE BUDA. EL BUDISMO ES UN SISTEMA PRÁCTICO DE ENSEÑANZA QUE NOS PERMITE CONCRETAR EL ESTADO IDEAL DE LA BUDEIDAD… LA PROPIA PERFECCIÓN.

¿QUE ES EL KOSEN-RUFU? “ES LA LUCHA PARA TRANSFORMAR LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, REVIRTIENDO LA OSCURIDAD QUE RESIDE EN EL INTERIOR DE SU VIDA, HACIENDOLO TOMAR CONCIENCIA DE SU NATURALEZA DE BUDA INHERENTE". LA ESENCIA DE “ESTABLECER LA ENSEÑANZA CORRECTA PARA ASEGURAR LA PAZ EN LA TIERRA” ESCRITO POR NICHIREN DAISHONIN, RADICA EN CONSTRUIR UNA RED DE PERSONAS DEDICADAS AL BIEN. PERO COMO ESTA CONTIENDA IMPLICA TRANSFORMAR DE RAÍZ LA VIDA DE LAS PERSONAS PROVOCARA RESISTENCIA EN CIERTOS SECTORES… ESTA GRAN BATALLA ES LA CLAVE PARA CREAR UN MUNDO DE PAZ Y DE FELICIDAD VERDADERAS, UNA TIERRA DE BUDAS.

YIGUIO Y KETA. PRÁCTICA PARA UNO MISMO Y PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS. ESTOS ASPECTOS DEL BUDISMO VERDADERO SON: YIGUIO (PRÁCTICA PARA UNO MISMO) Y KETA (PRÁCTICA POR EL BIEN DE OTROS). AMBOS CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA COMPLETA. SON COMO DOS RUEDAS QUE FUNCIONAN AL UNÍSONO PARA ADELANTAR NUESTRAS VIDAS, PARA MANIFESTAR NUESTRA ILUMINACIÓN INHERENTE.

¿QUE ES LA SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI)?...ES UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN, INSPIRADA EN EL RESPETO A LA VIDA, LA CONCIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, BUSCANDO DESPERTAR EN LAS PERSONAS EL ESPÍRITU DE RECONOCER, RESPETAR Y APRECIAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS, PERMITIENDOLES FORTALECERSE Y TRANSFORMAR SU INTERIOR PARA DESARROLLAR SU MÁXIMO POTENCIAL, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU PROPIA VIDA Y COMPROMETIENDOSE CON LA SOCIEDAD, EMPRENDER ACTIVIDADES EN SU VIDA COTIDIANA, PARA DESPLEGAR LA CAPACIDAD DE VIVIR CON CONFIANZA, CREANDO VALOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR DE AMIGOS, FAMILIARES Y SU COMUNIDAD…

…UNA DE LAS DIFICULTADES QUE LOS LATINOS TIENEN PARA COMPRENDER EL BUDISMO, radica en lo que el término "religión" significa en su ámbito social… Las religiones occidentales tienen sistemas jerárquicos en los que las reglas y los dogmas se establecen desde arriba hacia abajo… Ellas están basadas en la creencia de una deidad sobrenatural… La relación entre el maestro y el discípulo es interpretada como la de una persona que ciegamente, sigue a otra… VER MAS…

EL ESFUERZO DE NO RENDIRSE JAMAS. Vivimos una vida fragmentada y llena de conflictos. Estamos divididos en centenas de grupos de seres humanos, limitados por el miedo, la vergüenza, la culpa, la ira, las obsesiones y las emociones… esta lucha interna hace que no nos podamos entender… ¿Por que pasa esto...? VER MAS…

LA RECITACION DE LOS CAPITULOS “MEDIOS HABILES” Y “DURACION DE LA VIDA”. Carta a la esposa de Hiki Daigaku Saburo Yoshimoto. Este Ghoso, nos acerca a un precepto conocido como “seguir las costumbres de la región”. El significa que, mientras no esté en juego ninguna trasgresión grave, no se debe ir contra las tradiciones y costumbres de un país, región o comunidad, aunque debamos apartarnos ligeramente de las enseñanzas. Este criterio fue establecido por el Buda... VER MAS…

LAS REUNIONES DE DIALOGO O ZADANKAI, SON UN OASIS…En la actualidad, el egoísmo desmedido, provoca profundos trastornos en el corazón humano y estamos perdiendo la coexistencia con la naturaleza; por ello estos mini cónclaves de miembros de todas las edades, razas, intereses y antecedentes, son un foro de intercambio rico y refrescante. En un mundo afectado por la "DESERTIFICACION SOCIAL", estas reuniones son un oasis, en el que los seres humanos en forma individual, se esfuerzan en concretar la paz mundial y la prosperidad de la sociedad humana. ...Como budistas, al establecer una condición de paz interior en la vida cotidiana, contribuimos con la paz del mundo, posibilitando a cada uno, desarrollar su potencial inherente... VER MAS…

INSEPARABILIDAD DE MAESTRO Y DISCÍPULO. (Fragmento)


   La relación de maestro y discípulo es uno de los conceptos más esenciales de la filosofía budista, que tiene por meta guiar a las personas a la felicidad y al desarrollo. El lazo entre el mentor y el discípulo nace a partir del ferviente anhelo de luchar conjuntamente por la dicha del género humano.
   En el Sutra del loto, aparece una representación simbólica del juramento que hacen los discípulos del Buda con este fin. De acuerdo al pasaje, cuando el buda Shakyamuni se encontraba realizando un sermón, la tierra se abre e irrumpen de ahí millares de bodhisattvas resplandecientes (seres que realizan prácticas altruistas y compasivas). Estos Bodhisattvas de la Tierra estaban firmemente decididos a consagrar sus existencias a corporificar las enseñanzas del buda Shakyamuni en los tiempos posteriores a su muerte. Con esta determinación juran que se esforzarán al máximo para salvar a las personas del sufrimiento a pesar de los obstáculos que presenten los tiempos caracterizados por la confusión, la decadencia y la corrupción espiritual. El pasaje revela la profundidad de la relación que comparten el maestro y el discípulo en su ferviente deseo de luchar por la felicidad de la humanidad. Asimismo, es una alegoría de la transformación que experimentan los discípulos del Buda, de receptores pasivos de las enseñanzas a dinámicos adalides compasivos comprometidos a dar continuidad al camino trazado por el Buda.
  El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, escribe: “Este pasaje [del Sutra del loto], por cierto, describe la relación eterna del maestro y el discípulo que luchan juntos por hacer realidad la aspiración más profunda que pueda albergar un ser humano y toda forma de vida: la iluminación y la felicidad, tanto de uno mismo como de los demás. El verdadero mentor, en el budismo, es aquel que nos permite recordar y revivir esta aspiración. Por su parte, el verdadero discípulo es aquel que sigue la enseñanza de su mentor, que recuerda que esa aspiración suprema también es la suya, y que, convencido de esta verdad con todo su corazón, sin asomo de dudas, se lanza a actuar de acuerdo con las instrucciones de su maestro”.
   ESTABLECER UN CAMINO
   La filosofía budista pone énfasis en el fortalecimiento del ser humano. La premisa fundamental del budismo es que toda persona tiene la capacidad innata de triunfar hasta en las circunstancias más adversas y superar el sufrimiento transformando las penas en motivo de desarrollo y fortalecimiento. Cada individuo tiene de manera inherente en su vida un manantial inacabable de valentía, sabiduría, amor compasivo y vitalidad creativa.
   El maestro hace que el discípulo adquiera consciencia de su potencial y lo recuerde, y lo alienta a tener convicción en su capacidad inherente. El sucesor es inspirado por las enseñanzas y el proceder de su maestro; el ejemplo de vida del maestro es lo que permite al discípulo comprender el concepto abstracto de la iluminación. El mayor testimonio que el mentor brinda a su discípulo es su dedicación completa al empoderamiento de la gente y su dedicación sincera al bien de las personas.
   El camino del desarrollo de la humanidad individual es el camino de la iluminación. Se trata de un camino que consiste en desarrollar coraje para enfrentar los desafíos de la vida, esmerarse en crecer como personas y actuar por el bien de la gente. El ejemplo del mentor se convierte en una importante clave para resolver cualquier duda y trascender barreras con valentía; es, además, un aliciente para el progreso en el camino hacia el logro de la Budeidad, plagado de obstáculos generados por una serie de tendencias negativas, tales como la complacencia, el temor, la arrogancia y el ocio. El presidente Ikeda afirma que la tarea de un maestro es ayudar a su discípulo a percibir sus debilidades y enfrentarlas con valentía.
Aunque el maestro sea un modelo para la práctica budista, esto no significa que el discípulo deba imitarlo. Lo importante es que rescate de su ejemplo, su postura y su perspectiva de vida. Esta interiorización del espíritu del maestro es lo que conduce al crecimiento ilimitado del discípulo. Desde la perspectiva del budismo, aunque el mentor está siempre dispuesto a orientar a su discípulo, es responsabilidad del sucesor buscar su guía y aprender de él.
   UN MAESTRO AUTÉNTICO
   ¿Cuáles son las características de un verdadero maestro en el budismo? El mentor destaca por su noble consagración a guiar a todas las personas, sin excepción, a que logren superar los obstáculos y sean felices; y, por su esfuerzo perenne de buscar la verdad, y profundizar y actuar con sabiduría a lo largo de su vida. Asimismo, en el budismo, el maestro espera que su discípulo lo supere. Este anhelo ha sido representado en el pasaje del Sutra del loto de los Bodhisattvas de la Tierra, que emergen con una apariencia esplendorosa, superior a su maestro Shakyamuni. Solo de esta manera, adquiere continuidad interminablemente como una religión que prevalezca a través de los tiempos.
El papel del mentor es señalar un ideal y la forma de lograr dicho objetivo. El rol del discípulo es esforzarse por la consecución de dicho ideal, e inclusive engrandecerlo. El objetivo compartido y la lucha conjunta de maestro y discípulo es lo que establece el lazo entre ambos. El lazo basado en el compromiso compartido es lo que el budismo denomina unidad o inseparabilidad de maestro y discípulo, y constituye la savia vital del budismo. Si el discípulo no actuase como un agente impulsor en base al espíritu del maestro, el budismo perdería su poder transformativo.
   DESARROLLO Y CONTINUIDAD
   El sólido lazo de maestro y discípulo ha sido mantenido por los tres primeros presidentes de la Soka Gakkai. La organización logró desarrollarse como un amplio movimiento gracias a dicha relación indivisible. Cada presidente de la Soka Gakkai se esforzó por ampliar la visión de su predecesor e impulsar el desarrollo del movimiento. El actual presidente de la SGI, Daisaku Ikeda (1928-) trabajó al lado del segundo presidente Josei Toda (1900-1958) durante la posguerra para fortalecer a millones de japoneses. Josei Toda fue encarcelado con su maestro Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), creador de la Soka Gakkai, negándose a abandonar las enseñanzas budistas a pesar del hostigamiento de las autoridades militaristas del Japón.
   Daisaku Ikeda desarrolló el movimiento religioso de la Soka a un plano internacional basado en la filosofía de sus dos predecesores, Makiguchi y Toda, dando un gran impulso en la promoción de la paz, la cultura y la educación. El presidente Ikeda ha expresado en varias ocasiones su determinación de abrir caminos para el desarrollo de las próximas generaciones. Ikeda destaca: “La relación entre el mentor y el discípulo puede compararse con la que existe entre una aguja y un hilo. El mentor es la aguja y el discípulo, el hilo. Cuando cose, la aguja va a la cabeza, pero al final, se vuelve innecesaria, y es el hilo el que queda y mantiene todo unido. (...) Creo firmemente que mi actividad más importante en esta fase esencial es completar el cimiento para ustedes”.
   El fiel compromiso por la felicidad de la humanidad es el corazón del budismo.  
   Este ideal podrá ser concretado únicamente mediante el lazo inseparable de vida a vida del maestro y el discípulo.

Fragmentos de SGI Quarterly, enero 2010.