![]() |
ESTATUA DE NICHIREN DAISHONIN EN JAPON |
¿QUE ES EL BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN?
Temas desarrollados: EL
BUDISMO DE NICHIREN DAISHONIN. ¿QUÉ ES EL SUTRA DEL LOTO? PRÁCTICA BUDISTA. LOS
FUNDAMENTOS (FE, PRÁCTICA Y ESTUDIO). LA PRÁCTICA (PARA UNO MISMO Y PARA LOS
DEMAS, LA PRÁCTICA Y LA LEY). LA BUDEIDAD EN LA VIDA MISMA. LAS REUNIONES DE
DIALOGO.
El objetivo del budismo es que cada persona desarrolle su
ilimitado potencial, valorando al máximo su propia vida y la de los demás. La
práctica de la filosofía budista permite al individuo una transformación
positiva desde lo más profundo de su ser, hasta transformar el temor en coraje,
las dudas en sabiduría y el egoísmo en misericordia. Nichiren Daishonin, fue un
monje budista que vivió en el siglo XIII en Japón, y afirmaba que todos los
individuos tienen el potencial de iluminarse en su vida presente y que la
práctica budista es un vehículo para el fortalecimiento individual.
Cada persona tiene dentro de sí el poder de sobreponerse a los
inevitables desafíos de la vida, de vivir una vida de valor y llegar a ser una
influencia positiva en su propia comunidad, en la sociedad y en el mundo. Esta
filosofía tiene sus raíces en las enseñanzas de Shakyamuni (Siddartha Gautama),
el fundador histórico del budismo quien vivió en la India hace unos 2.500 años.
Sus enseñanzas fueron registradas como sutras y se propagaron por toda el Asia.
Nichiren vivió durante una época turbulenta de inestabilidad social y desastres
naturales en Japón. La gente común, sufría enormemente en esta ruda sociedad
feudal. Alarmado por este estado, Nichiren, siendo un joven sacerdote, se
dispuso a buscar la solución para el sufrimiento que lo rodeaba.
Después de años de estudio de los sutras budistas, observo que la
esencia de la iluminación del Buda, y el medio para acabar con el sufrimiento y
la confusión social, se encontraba en el Sutra del Loto. El Sutra del Loto afirma que todas las personas, sin importar el
género, su capacidad o su condición social, poseen de manera inherente las
cualidades de un buda y, por ello, son dignas por igual del mayor respeto.
Tomando como base sus estudios sobre el sutra, Nichiren
estableció la invocación de Nam-myojo-rengue-kyo como práctica universal para
abrir y manifestar la condición de vida de la budeidad latente en la vida de
cada ser humano. Los miembros de la SGI, gracias a sus esfuerzos en la fe y en
la práctica, en sus acciones inmersas en la realidad de la vida, y sobre la
base de la sabiduría y la compasión, obtienen la budeidad.
Nichiren afirmaba que
el verdadero objetivo del budismo es capacitar a la gente para vivir en el
mundo real y, al enfrentar los problemas, fortalecerse y cambiar sus vidas y
mejorar a la sociedad. El budismo de Nichiren es una filosofía que respeta la
dignidad fundamental de toda vida y acentúa la profunda conexión entre la
felicidad individual y la felicidad de los demás.
¿QUÉ ES EL SUTRA DEL LOTO?
El Sutra del Loto es uno de los más importantes textos Budistas,
utilizado ampliamente por religiosos de China, Corea, Japón y otras regiones
del Este Asiático. En la India, se lo citaba con frecuencia como el Tratado
sobre la Gran Perfección de la Sabiduría.
El Sutra de Loto se divide en 28 capítulos, los cuales constan de
una combinación de un texto en prosa escrito originalmente en sánscrito
"puro" y un texto en versos escrito originalmente en sánscrito
"híbrido budista".
Nichiren Daishonin reveló la verdad intrínseca al Sutra del Loto,
específicamente en sus capítulos Medios Hábiles (Hoben) y Duración de la Vida
del que así llega (Juryo) y enseño a manifestarla por la invocación de su
título en japonés, estableciendo así la práctica de la recitación del Nam-myojo-rengue-kyo.
Nichiren, constantemente utilizaba pasajes del Sutra del Loto,
para exponer sus enseñanzas a sus seguidores y para escribir sus cartas (conocidas
en japonés como Goshos). En varios de sus pasajes, cita frases y parábolas del
Sutra del Loto, muchas veces en un lenguaje simplificado, facilitando la
comprensión de las enseñanzas contenidas en este sutra.
PRÁCTICA BUDISTA.
Los miembros de la SGI practican el budismo de acuerdo con las
enseñanzas del sabio japonés del siglo XIII Nichiren. La frase o mantra Nam-myojo
rengue kyo y el mándala llamado Gohonzon, son la médula del budismo de
Nichiren.
LOS FUNDAMENTOS.
Existen tres elementos fundamentales en la práctica del budismo
de Nichiren, la Fe, la Práctica y el Estudio.
LA FE: significa creer firmemente en el Gohonzon (Objeto de
Veneración). El Gohonzon es la representación física de Nam-myojo-rengue-kyo,
la Ley Mística o Esencia de la Vida Cósmica. Los seres humanos necesitamos un
factor externo para manifestar nuestros estados internos, y el Gohonzon es el
mejor factor externo para manifestar nuestro estado de Budeidad.
Orar al Gohonzon nos permite poner nuestro estado de budeidad en
contacto con el estado de Budeidad de la Vida Cósmica y armonizarnos con él. Si
consideramos que la Ley Mística es Causa y Efecto simultánea (en el mismo
instantante), orar al Gohonzon (la mejor causa para generar los mejores efectos)
significa que estamos determinando en ese mismo instante los resultados por los
que oramos. Y como los resultados se nos manifiestan a nosotros, el Gohonzon
representa a la vez la esencia más pura de nuestra propia vida.
LA PRÁCTICA: es realización de las acciones concretas del Budismo
de Nichiren, siendo la práctica para uno mismo y la práctica para los demás.
PRÁCTICA PARA UNO MISMO: es realizar diariamente el Gongyo, por
la mañana y por la tarde, que consiste en la entonación
repetida de Nam-myojo- rengue-kyo (Daimoku) concentrados en nuestros objetivos
y la recitación de los capítulos Medios Hábiles (Hoben) y Duración de la Vida
del que Así Llega (Juryo), fragmentos del Sutra del Loto.
PRÁCTICA PARA LOS DEMÁS: es realizar esfuerzos por propagar las
enseñanzas del budismo y su firme convicción sobre el potencial y la dignidad
inherentes a la vida. Cuando uno propaga el budismo está haciendo “Shakubuku”.
Esta acción se manifiesta cuando invitamos a nuevos amigos a conocer esta
filosofía, esforzándonos con misericordia por su felicidad, ayudándolos a ellos
en practica.
EL ESTUDIO: consiste en estudiar las enseñanzas del Budismo de
Nichiren con el objetivo de fundamentar nuestra fe, motivarnos a seguir
practicando y ser capaces de orientar a otros, estableciendo la misericordia
como base para nuestra conducta en la sociedad.
LA "LEY": El budismo enseña que una Ley universal
subyace en todo el universo y es la esencia misma de la vida, es ritmo
fundamental de la vida y del universo.
Nichiren identificó a
Ley o esencia como Nam-myojo-rengue-kyo. El enseñó que llevando a cabo la
práctica correcta del budismo, cualquier persona puede lograr que su vida
armonice con la extensa vida del universo y, como resultado, ser capaz de
experimentar mayor sabiduría, valor, fuerza vital y misericordia (las
cualidades de esta esencia de la vida). Esto es, lo que significa manifestar la
budeidad o una condición de vida iluminada.
LA BUDEIDAD EN LA
VIDA DIARIA.
Los que practicamos este budismo utilizamos la práctica para
enfrentar sinceramente los desafíos de la vida diaria y triunfar sobre ellos,
con el objeto de que lleguemos a comprender, y también a manifestar el profundo
potencial que yace en nuestro interior, y así cumplir con el insustituible
propósito en la vida, que es llegar a tener la convicción de que este proceso
de transformación espiritual interior conduce no sólo al fortalecimiento del
individuo, sino que es la vía más segura para dirigir la energía de la
humanidad hacia la creación de un mundo próspero y pacífico.
REUNIONES DE DIÁLOGO.
Periódicamente se realizan en los Han, reuniones para dialogar,
estudiar los principios budistas y su aplicación en la vida cotidiana. En estas
reuniones, se intercambian ideas, esperanzas, objetivos y experiencias de su fe
y práctica budista. Estos pequeños grupos de diálogo o Han´s, son un lugar en
el que todos pueden animarse recíprocamente, al tiempo que comparten la fe
budista con los amigos.
PASAJES DESTACADOS DE LA VIDA DE JOSEI TODA. Capitulo 1.
SU ENCUENTRO CON MAKIGUCHI.
![]() |
Josei Toda con Tsunesaburo Makiguchi
(apx 1930)
|
Makiguchi había trabajado durante muchos
años en una nueva teoría educativa, la educación Soka (creación de valor), y
Toda se transformó en un apasionado defensor de sus ideas. La educación Soka
pone el énfasis en la felicidad de los niños, buscando el desarrollo de sus
intereses y capacidades, más que en el aprendizaje de memoria que prevalecía en
los días de Toda.
Josei Toda estableció
una escuela de tutoría, Jishu Gakkan, en la que puso en práctica muchas ideas
innovadoras, y publicó libros de textos basado en los métodos y materiales que
usaba en el aula. La escuela ganó una fuerte reputación, en tanto que un libro
de texto sobre aritmética, fue libro largamente vendido, más de un millón de
copias.
Sin embargo y debido a
la muerte de Makiguchi en 1944 en tanto estaba en prisión donde fuera puesto
por el gobierno militar de Japón junto con la inestabilidad financiera de Toda
luego de la guerra, hubo peligro de que la teoría de la pedagogía para la
creación de valor pudiera desaparecer.
Atento al deseo de
Makiguchi de establecer un sistema escolar basado en sus teorías de la
educación Soka, Toda se esforzó para asegurar que su sucesor, Daisaku Ikeda,
heredase esa visión, y dentro de un lapso de 10 años luego de la muerte de Toda
las primeras escuelas Soka fueron abriendo bajo el liderazgo de Ikeda.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOKA?
![]() |
Sistema de la Pedagogía para la Creación de Valor. |
La educación Soka
(creación de valor) es una teoría educativa propuesta por el educador japonés
Tsunesaburo Makiguchi, quien fuera en vida el mentor de Josei Toda.
El 18 de noviembre de
1930, Toda publica el primer volumen de la Soka kyoikugaku taikei (The System
of Value-Creating Pedagogy) (El Sistema de la Pedagogía para la Creación de
Valor) de Makiguchi, un resumen de más de 40 años de experiencia en el aula.
La teoría de Makiguchi
sobresalía en un ambiente donde muchos de los educadores contemporáneos estaban
muy ocupados en introducir las teorías occidentales en Japón.
Fue una de las primeras
teorías educativas, hecha y derecha, que fuera propuesta por un director
japonés de escuela primaria.
El Sistema de la
Pedagogía para la Creación de Valor fue altamente aclamado por los pares de
Makiguchi.
Inazo Nitobe,
Subsecretario General de la Liga de las Naciones escribió: "Una teoría educativa
para los japoneses creada por un educador japonés. Un libro sobresaliente tan
larga y ansiosamente esperado por nuestros contemporáneos”. La alta estima
hacia esta obra está evidenciada por el hecho de que notables tales como
Tsuyoshi Inukai (el 29° Primer Ministro de Japón) se encontraba entre aquellos
que públicamente la apoyaban.
Uno de los ideales de la educación Soka es
que la educación exista para el bienestar de los niños. Ésta fue una idea
radical en la sociedad japonesa, oprimida bajo el militarismo antes y
durante la guerra. Los individuos se vieron forzados a priorizar el prestigio
nacional por sobre su propia felicidad, y se les enseñaba a los niños en el
colegio a servir a ese propósito, Era en este escenario que Makiguchi defendía
que la felicidad de los niños era la prioridad máxima de la educación.
Inevitablemente la
filosofía educativa de Makiguchi centrada en el estudiante exigía un papel
transformador por parte de los maestros.
"Los maestros deben bajarse
del trono en el que se han instalado como el objeto de veneración, para
transformarse en servidores públicos que ofrecen guía a aquellos que buscan
ascender al trono del aprendizaje. No deben ser señores que se ofrecen a sí
mismo como modelos, sino compañeros en el descubrimiento de nuevos
modelos".
Esperaban, que los
maestros fuesen dedicados asistentes de sus estudiantes, no ejerciendo la
autoridad sobre ellos como hicieran convencionalmente. La educación Soka no es
una mera inyección de conocimiento, sino un proceso humanista que nutre
sabiduría y permite que el potencial del individuo florezca a su máxima
expresión.
![]() |
Universidad Soka en los EE.UU. |
Hoy, la educación Soka
se está practicando globalmente: en Japón en el sistema educativo Soka que
abarca desde jardín de infantes hasta la universidad, como así también la
Universidad Soka de Norteamérica en California, EE.UU., y los Jardines de
Infantes en Brasil, Hong Kong, Malasia, Singapur y Corea del Sur, y en otras
partes del mundo.
TODA COMO EDUCADOR
![]() |
Con sus estudiantes en la Escuela Primaria
Mayachi, 1918
|
Los primeros años de
Josei Toda transcurrieron como maestro en el aula. Su trabajo como educador
extrajo toda su creatividad, y también le permitió expresar su afecto por sus
compañeros humanos.
Como maestro, Toda se
dedicó sinceramente a la felicidad de los niños compartiendo la vida de ellos.
Enseñó en la escuela primaria en Hokkaido desde los 18 hasta los 20 años.
Abierto e imparcial, los niños lo amaban y confiaban en él, visitándolo con
frecuencia en su casa luego de la escuela para jugar y estudiar allí.
Toda cuidaba
profundamente de cada estudiante y se dedicaba con pasión a la educación,
declarando: "Tengo la determinación de hacer crecer aún al más pobre de los
estudiante hasta que sea un estudiante honorífico”.
Toda conoció a
Tsunesaburo Makiguchi en Tokio cuando tenía alrededor de 19 años. Makiguchi
reconoció la brillantez de Toda y valoró mucho su entusiasmo y talento como
maestro, dándole trabajo en las escuelas primarias de Tokio donde sirviera como
director. A su vez, Toda se inspiró con una ardiente pasión para desarrollar
métodos educativos innovadores.
A partir de la
recomendación de Makiguchi, en 1923 Toda fundó la escuela de tutoría, Jishu
Gakkan, en Meguro, Tokio.
La escuela preparaba a los
estudiantes para el examen de ingreso altamente competitivo para el nivel
secundario de educación, usando métodos de enseñanza muy lejanos a las técnicas
convencionales del aprendizaje por memorización. Era una práctica innovadora
que ponía el énfasis en fomentar la habilidad para pensar que tenía cada niño.
![]() |
Josei Toda con la clase de niñas en Jishu Gakkan, (1928).
(primera fila, 6° desde la izquierda).
|
Un ejemplo del enfoque educativo
creativo de Toda era el uso de ejemplos concretos para ayudar a los niños a
comprender la relación entre la realidad tangible y las ideas abstractas, como
una vía de explicar el uso de números como símbolos abstractos en matemáticas.
Por ejemplo, Toda
escribiría la palabra 'perro' (dog) en el pizarrón. "Aquí hay un perro.
Quien lo quiera puede venir y tomarlo". Los niños quedaban perplejos
porque, aunque todos querían un perro, no podían llevarse la palabra 'perro'
con ellos. Entonces Toda explicaba que la palabra en el pizarrón era una idea
abstracta, y usaba esto como un ejemplo concreto para ayudarles a comprender el
concepto básico de que la matemática era posible mediante el uso de signos
abstractos o números.
Sus clases creativas
desarrollaban en los niños un entusiasmo por aprender y comprender. Finalmente
su escuela atrajo excelentes estudiantes de todo Tokio, con la reputación de
que era mucho más agradable que las escuelas normales de día.
![]() |
Guía Deductiva a la Aritmética |
La ayuda de estudio se
enfocaba en los ejercicios de razonamiento respecto de la similitud y
diferencia de las categorías de problemas, reflejando su punto de vista
original de que el razonamiento deductivo es la base de la matemática.
El libro se transformó en
un ejemplar de larga venta, del que se vendieron más de un millón de ejemplares.
Una Guía Deductiva a la
Aritmética de Toda es, como manifestara Makiguchi en el prefacio, un ejemplo de
la teoría educativa creadora de valor puesta en práctica. La popularidad
fenomenal del libro es prueba del atractivo de la teoría y su eficacia
universal.
HEREDANDO LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SOKA
![]() |
Universidad Soka (Tokio)
|
El concepto de educación
Soka (creación de valor) se está ahora poniendo en práctica en muchas partes
del mundo.
La clave del hecho de que esta filosofía
educativa se esté implementando ahora en las aulas yace en la profunda
determinación de Josei Toda. El mismo Toda había practicado la teoría educativa
de su mentor Makiguchi antes de la guerra, y fue Toda quien pasó esta visión
con precisión a su discípulo Daisaku Ikeda.
A fines del otoño de
1950, 20 años después de la publicación de El Sistema de la Pedagogía para la
Creación de Valor, Toda estaba enfrentando extremas dificultades en la
reconstrucción de su negocio, que había fracasado durante su encarcelamiento
durante la guerra.
Uno a uno sus empleados
le habían dejado, y su situación parecía desesperada; sólo había permanecido a
su lado el joven Ikeda.
![]() |
Estudiantes Soka participando
en un proyecto educativo de la
NASA (Osaka).
|
Aún bajo estas
acuciantes circunstancias Toda tuvo tiempo para compartir su visión del futuro
con Ikeda, que lo estaba apoyando en todos sus esfuerzos.
Parte de esa visión era
de desarrollar más aún la teoría educativa para la creación de valor y la de
establecer una universidad.
Un día le dijo a Ikeda:
"Daisaku, fundemos una universidad, la Universidad Soka. Espero poder
lograr esto durante mi vida, si bien puede no ser posible. De no serlo,
Daisaku, cuento contigo para hacerlo. Qué sea la universidad más grande en el
mundo”.
Toda había heredado las
mismas instrucciones para el futuro de Makiguchi: "En el futuro por cierto
fundaré una escuela basada en la pedagogía para la creación de valor que estoy
hoy investigando. De no poder iniciarla durante mi vida, lo será en la vida de
Toda. Habrá un sistema escolar desde el nivel primario hasta el universitario
basado en la pedagogía para la creación de valor”.
Toda, más que ningún
otro, estaba entusiastamente consciente del deseo de Makiguchi de fundar una
escuela, un sueño que fuera interrumpido por la persecución de las autoridades
en tiempo de guerra. Atormentado por su difícil situación financiera que le
hacía imposible llevar a cabo los deseos de Makiguchi, legó su visión a Ikeda.
![]() |
Estudiantes de la Soka (Tokio)
|
En la historia de la
educación de creación de valor el papel que jugara Toda fue de máxima
significado, conectando las ideas de Makiguchi a su materialización en el
tiempo de Ikeda, a través de sus acciones y su determinación irrenunciable.
PASAJES DESTACADOS DE LA VIDA DE JOSEI TODA. Capítulo 2
Temas desarrollados: SU ENCARCELAMIENTO. SU ILUMINACION RELIGIOSA
EN LA CARCEL. VISIÓN REVOLUCIONARIA DEL BUDISMO. LA REVOLUCIÓN HUMANA. MENTOR Y DISCÍPULO.
SU ENCARCELAMIENTO
![]() |
Celda en la prisión en la que Toda fue mantenido en confinamiento solitario. |
En julio de 1943,
detuvieron y encarcelaron a Toda bajo cargos de violar la Ley de Preservación
de la Paz (Peace Preservation Law), una herramienta clave para la supresión del
disenso en el Japón de la guerra, y por falta de respeto al emperador japonés.
Solo en su celda comenzó
a cantar Nam-myoho-renge-kyo, práctica esencial del Budismo de Nichiren unas
10.000 veces al día, y a estudiar, de manera intensa el Lotus Sutra, su texto
clave.
Varias veces leyó todo
el Sutra del Loto, pero le impactó un difícil pasaje en el capítulo las Prácticas
Virtuosas (Virtuous Practices) del Sutra los Significados Inconmensurables (Immeasurable
Meanings), que sirve como una introducción al Sutra del Loto.
Se trata de un verso de
12 líneas consistente de 34 negaciones, "ni existir ni no existir, ni yo
ni otro, ni cuadrado ni redondo...", que describe la entidad que existe a pesar de
las negaciones.
Sabía que el pasaje se
refería al Buda, pero era difícil comprender algo que estaba representado por
34 negaciones. Luego de repetidas y profundas contemplaciones y oraciones, tuvo
una percepción revolucionaria: El Buda es la vida misma. Existe dentro de la
propia vida y a través del universo. Es la entidad de la vida cósmica.
A medida que continuaba
la lectura del Sutra del Loto, enfocaba sus pensamientos en el propósito para
el cual fuera desarrollado: permitir la iluminación de todas las
personas sin excepción alguna. Se dio cuenta que su misión era la de
propagar el Sutra del Loto tanto como fuera posible a fin de conducir a la
gente a la felicidad, y resolvió dedicar el resto de su vida a esto.
![]() |
Sutra de los Inmensurables Significados |
En su obra "Sobre la Vida" escribió: "Logré
el estado de no albergar más ilusiones cinco años después en la vida de cuando
lo hizo Confucio, pero llegué a saber cual era mi misión en la vida cinco años
antes de que él lo supiera".
Toda comprendió, que su
determinación y acción podía influenciar y transformar a la sociedad. La
irrenunciable determinación de Toda se transformó en una fuente de coraje y
esperanza para muchas personas y fue el fundamento para el desarrollo de la
Soka Gakkai como una organización comprometida con actividades basadas en la
sociedad.
SU ILUMINACION RELIGIOSA EN LA CARCEL.
![]() |
Cuentas de oración que Toda hiciera con tapas de botellas de leche y una pizarra sobre la que llevaba el registro del daimoku que cantaba en prisión. |
En tanto soportaba el
encarcelamiento a manos de las autoridades militares de Japón durante la II
Guerra Mundial, experimentó un despertar o iluminación religiosa. Logrando la
profunda comprensión de la naturaleza de la vida tal como la revela el Sutra
del Loto, “toda la vida está dotada de una inalienable dignidad (naturaleza de
Buda) y está conectada en una profunda interrelación”.
Asimismo alcanzó una
clara visión de su misión o propósito en la vida.
En los años de la
posguerra se encargó de reconstruir la Soka Gakkai, desarrollando un enfoque
revolucionario del Budismo, con frecuencia en marcado contraste con las
convenciones de las escuelas tradicionales del Budismo japonés. Creía que la fe
y la práctica religiosa deberían ser aplicadas directamente a los problemas
reales y acuciantes del diario vivir. Su enfoque podría describirse hoy como el
desarrollo de una religión base de individuos empoderados.
Tal enfoque de la
religión era radical en su época y permanece así hasta el presente.
En el corazón de su
filosofía yace el concepto de la "Revolución Humana", un proceso de
transformación personal que permite a cada individuo alcanzar una vida de
absoluta felicidad.
Debido a la concientización de la
interrelación de toda la vida, la revolución humana de un solo individuo
afectará positivamente el medio de ese individuo y, en última instancia, el
destino de toda la humanidad.
Esta visión de
empoderamiento hoy es el corazón de las creencias y actividades de la SGI y de
sus millones de practicantes budistas comprometidos alrededor del mundo.
VISIÓN REVOLUCIONARIA DEL BUDISMO
![]() |
Toda con miembros, 1953 |
Josei
Toda
describió la práctica religiosa budista, como la herramienta para llevar a cabo
una transformación profunda en la vida de uno mismo, como así también el
esfuerzo necesario para transformar las propias circunstancias desde la pobreza
a la prosperidad y desde la enfermedad a la salud. Definió este proceso total
como "Revolución Humana".
La transformación
interna es la clave de todo cambio, y cada individuo posee el potencial para
esta transformación. Si podemos ser conscientes de este hecho fundamental de
vida, seremos capaces para liberar ese potencial, sin importar las
circunstancias en las que nos encontremos.
Transformando nuestra
propia vida, podemos activar la naturaleza de Buda inherente en cada
existencia, y revelar nuestro ilimitado potencial.
La filosofía budista
expuesta por Toda era extremadamente práctica e innovadora.
Contrastaba marcadamente
con el enfoque centrado en el sacerdocio de las escuelas budistas
tradicionales, un enfoque que critica los valores laicos desde un punto de
vista desapegado del mundo secular.
Hay una fuerte tendencia
en el Budismo tradicional japonés de los sacerdotes, de monopolizar las
escrituras y los temas doctrinales. Los creyentes laicos asumen un papel
pasivo, delegando la real práctica budista (tal como la recitación de los
sutras) a los sacerdotes.
Por el contrario, bajo la
dirección de Josei Toda, la Soka Gakkai enfatizaba como agregado cantar
Nam-myoho-renge-kyo y recitar capítulos esenciales del Lotus Sutra (gongyo), en
un formato estandarizado que le permitía su práctica a cualquier persona.
Como resultado, los
creyentes laicos se empoderaron para comprometerse en la práctica budista que
había sido anteriormente considerada el campo exclusivo de los sacerdotes.
También tomó la iniciativa de publicar una colección de los
escritos de Nichiren por primera vez, haciendo posible a los miembros buscar y
estudiar el Budismo por sus propios medios.
Los exámenes de estudio se lanzaron para inspirar en los miembros
una fe activa, motivada desde el interior. La meta era promover la comprensión
de los miembros acerca de la conexión entre la práctica budista y sus propias
vidas, que los motivaría a tomar acciones a fin de contribuir a crear un mundo
mejor.
![]() |
Disertando sobre los escritos de Nichiren |
Toda afirmó que la fe
religiosa estaba inextricablemente unida a la vida diaria, no un juego de
teorías abstractas.
El Budismo vibra en la
vida de aquellos que se paran y accionan. Uno debe primero creer en el propio potencial,
sacarlo completamente, y atravesar las propias limitaciones a fin de crecer con
mayor fortaleza.
La gente puede
desarrollarse a sí misma a través de una interacción comprometida con los
otros. Este enfoque sobre la vida personifica el espíritu de practicar para uno
y los otros, y clarifica el significado de propagación, de compartir
activamente el Budismo con los otros.
Susumu Shimazono,
profesor de sociología de la religión en la Universidad de Tokio, comenta que
la reforma de Toda del pensamiento religioso puede describirse como que está
orientado hacia la salvación secular porque no niega el mundo secular sino que
lo somete a la reforma y lo une a la salvación.
También señala que la
percepción de Toda de que el Buda es la vida misma hizo posible infundir ideas
modernas en las enseñanzas budistas tradicionales.
La visión revolucionaria
de Toda sobre la religión ha servido como una poderosa fuerza conductora detrás
del compromiso de la Soka Gakkai con las realidades de la sociedad humana,
alentando a un gran número de personas a embarcarse por sus medios en una
revolución humana personal.
LA REVOLUCIÓN HUMANA
![]() |
Novela La Revolución Humana |
Hizo la siguiente
analogía para explicar la profundidad del Budismo y los principios de la vida:
"La
jarra reclama que se ha roto porque la golpeó el vidrio. El vidrio sostiene que
se ha roto porque lo golpeó la jarra. Pero ellos se rompieron porque ambos
tenían el potencial para romperse. ¿Qué hubiese sucedido si era algodón y
vidrio? Nunca se hubieran roto.
... Usted puede pensar
que los otros son responsables de su infelicidad. Pero esto no es verdad. Nadie
puede romperlo a usted, si usted se vuelve [flexible como] el algodón".
Toda dijo que la
revolución humana es el proceso de transformar fundamentalmente nuestra forma
de vida y de desarrollar una clara consciencia del propósito o misión de uno en
esta vida.
Manifestó, que la
revolución humana significa construir una visión resuelta de la vida basada en
una comprensión de la eternidad de la vida más que en una búsqueda miope de
metas mundanas, apuntando a una forma de vida que maximiza el significado y la
creación de valor.
Explicó que querer ser
rico o cambiar aspectos del carácter de uno es simplemente un deseo de
felicidad. Esto, subrayaba, está muy lejos de la verdadera esencia de la
revolución humana, que es crear una condición de vida de absoluta felicidad, un
estado interno de vida que no puede ser destruido por las influencias externas.
![]() |
Dando una conferencia, 1957 |
La historia humana ha repetido este patrón
en vano".
Esta filosofía de
esperanza, en la que una revolución humana en un solo individuo ayudará a
alcanzar un cambio en el destino de una nación y más aún, puede permitir un
cambio en el destino de toda la humanidad, sostiene hasta hoy al movimiento de
la Soka Gakkai de un activismo base y de empoderamiento individual.
MENTOR Y DISCÍPULO
![]() |
Con Ikeda en un evento deportivo de la
división de jóvenes, 1957
|
Toda subrayó la
importancia de la relación mentor-discípulo en la práctica del Budismo dentro
de la Soka Gakkai.
A través de su propio
ejemplo con Makiguchi como su mentor y Daisaku Ikeda a quien estaba entrenando
como su más cercano discípulo y sucesor, revitalizó la filosofía budista de la relación
mentor-discípulo para la época contemporánea.
Este espíritu de
aprendizaje de su mentor ha sido asumido por los miembros de la Soka Gakkai y
la SGI en la forma de la enseñanza de la unicidad mentor y discípulo.
Junto con Makiguchi,
Toda fue encarcelado por las autoridades militares que suprimieron la libertad
de religión durante la guerra. Pero Toda en realidad estaba lleno de gratitud a
su fallecido mentor por esta experiencia, a través de la cual fue capaz de
desarrollar convicción y fe inquebrantables, manifestando: "Fue gracias a
su inconmensurable compasión que me llevó con usted a prisión”.
Mientras tanto, Josei Toda
puso toda su confianza y fe en su propio discípulo, Ikeda, y durante cerca de
10 años le enseñó extensa y profundamente las enseñanzas, y le confío la responsabilidad del kosen-rufu (paz
duradera en todo el mundo).
Sin Ikeda como discípulo
es improbable que los planes que crecieron desde el apreciado deseo de Toda de
despojar al mundo del sufrimiento jamás se hubieran concretado.
Es debido a que estas
ideas no permanecieron como meras ideas, sino que fueron heredadas por Ikeda
como el espíritu de un Josei Toda vibrantemente duradero, es que los logros del
presente de la Soka Gakkai y la SGI han sido posibles.
La relación
mentor-discípulo ha sido siempre la clave de la práctica budista.
En el Sutra del Loto, Shakyamuni exhorta a
sus discípulos a practicar siempre el sutra fiel al espíritu en el que se
enseña. Pero la meta de la relación mentor-discípulo en el budismo no es
aquella donde el mentor exige obediencia del discípulo, sino que el mentor
busca entrenar al discípulo para que alcance un estado aún mucho mayor de
desarrollo que aquel que tiene el mentor.
![]() |
Toda e Ikeda, 1956 |
En su Gran Concentración
y Percepción, T'ien-t'ai el maestro chino budista del siglo sexto usaba la
frase: "desde el índigo, un azul aún mucho más profundo".
Emplea el ejemplo del antiguo proceso del teñido de telas usando un tinte azul
hecho de la planta índigo en el que las telas teñidas adquieren un azul más
profundo que el de la planta de la cual deriva el color debido a la repetida
inmersión en el tinte.
De la misma forma, si se compara
al mentor con la planta índigo, al absorber las enseñanzas del mentor, el
discípulo puede alcanzar un “azul” aún mucho más espléndido. Esto ilustra que
la meta máxima de la relación es permitir al discípulo superar al mentor.
Repetidamente Nichiren
subrayó la importancia de esta filosofía de la relación mentor-discípulo como
una de las enseñanzas centrales del Budismo. Esto era porque sin importar
cuanto el Sutra del Loto pudiera enseñar el concepto de la salvación humana
universal, éstas permanecen como palabras vacías a menos que haya gente que en
realidad lleve a la práctica la enseñanza.
Aunque pueda decirse que la religión existe
por el bien de asegurar la felicidad a los humanos, hay un peligro inherente
que en realidad la gente sea oprimida por las autoridades religiosas.
Esto hace que sea aún
más esencial la relación mentor-discípulo. No es un tema de dogma o ritual: es
la transmisión del espíritu del mentor, un deseo abrasador de ayudar a la gente
a alcanzar la felicidad.
Debido a que el
aprendizaje se lleva a cabo a través de la interacción humana, a través del
ejemplo vívido del mentor, la relación entre mentor y discípulo es el medio más
noble de heredar el espíritu del Budismo.
PASAJES DESTACADOS DE LA VIDA DE JOSEI TODA. Capitulo 3.
RECONSTRUCCION Y CONSOLIDACION DE LA SOKA GAKKAI
![]() |
Toda en 1956 |
Cuando Josei Toda salió
de prisión poco después del fin de la guerra, la organización que él y
Makiguchi habían creado estaba semi-destruída.
Muchos miembros habían
abandonado la fe, y a la primera reunión de posguerra concurrieron unos doce
miembros.
La salud de Toda se
había dañado y su situación financiera era frágil. Sin embargo, al momento de
su muerte en 1958, había reconstruido la organización transformándola en un
cuerpo vital y dinámico con una membresía de más de 750.000 personas y sus
estructuras, lo que aseguraba una continua expansión y desarrollo de futuro.
Esto fue el resultado de
una decidida determinación y un rechazo a sucumbir a la adversidad.
Desde el momento que
saliera de prisión se dispuso a reconstruir la Soka Gakkai, y pronto disertaba
y se comprometía en el diálogo en forma diaria.
Durante muchos años Toda
estuvo abrumado por dificultades financieras, y aún, en el más bajo nivel
seguía proponiendo nuevas ideas expansivas.
No fue sino hasta 1951
que Josei Toda asumió la presidencia, habiendo resuelto sus problemas
personales a nivel de sus negocios y logrado recuperar la membresía.
En los años que le
quedaban de vida, dado que la membresía de la Soka Gakkai crecía vertiginosamente,
organizó su estructura y actividades y creó la infraestructura de guía y
aliento que ha sobrevivido hasta nuestros días.
Sus ideas eran con
frecuencia radicales: ponía gran énfasis en el papel de la mujer y la juventud, en marcado contraste con las
tendencias que prevalecían en la sociedad japonesa de la época.
Para la época de su
muerte en 1958, ya había hecho una sólida base revitalizadora del Budismo,
movimiento que se transformaría en una presencia vibrante en el mundo moderno.
RECONSTRUCCIÓN DE LA SOKA GAKKAI
![]() |
Edificio matriz de la Soka Gakkai de la posguerra, Kanda, Tokio, 1946 |
Toda fue liberado de
prisión en julio de 1945, luego de dos años de encarcelamiento.
El tiempo que pasó
encerrado le provocó una severa desnutrición y deterioro en su visión.
Además, la organización
Soka Kyoiku Gakkai (predecesora de la Soka Gakkai) estaba en completo desorden
debido a que la mayoría de los líderes habían abandonado la fe como resultado
de la opresión por parte del régimen en la época de guerra.
No obstante, sin esperar
a recuperar su fortaleza, Toda se lanza al esfuerzo de reconstruir la
organización a partir del día siguiente a su liberación.
Estaba motivado por el
hecho de que su mentor, Tsunesaburo Makiguchi, había sacrificado su vida por
sus creencias, determinando dedicar el resto de su vida a desarrollar la
organización.
Toda, como director
general, fue el líder eficaz de la Soka Kyoiku Gakkai en ausencia de un
presidente.
En noviembre de 1945, en
un servicio conmemorativo para marcar el primer aniversario de la muerte de
Makiguchi, Toda habló de su determinación:
"Los
Bodhisattvas de la Tierra descriptos en los sutras no existen nada más que
aquí. ¡Somos nosotros! Por ello declaro que yo, Josei Toda, trabajaré para
propagar el Budismo, aún cuando esté solo en este esfuerzo".
Toda primero tenía que
reconstruir su negocio que había sido devastado por la guerra, para establecer
una base económica sobre la que apoyarse en sus esfuerzos hacia una reforma
religiosa. Con esto en mente encara una compañía editorial y otros negocios.
![]() |
Registro de asistencia en las disertaciones del Sutra del Loto desde el 1° de enero de 1946 |
Cuando completó esta
serie de charlas en marzo, pensó que en vez de enfocarse en gente que trabajara
en el campo de la educación, tal como la Soka Kyoiku Gakkai original había
hecho, la organización debía hacer filosofía budista con su énfasis en la
dignidad humana, accesible universalmente, para toda la sociedad.
Para expresar su
determinación de trabajar para alcanzar la paz mundial al permitir a cada
persona, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones sociales, alcanzar
la felicidad, sacó la palabra Kyoiku (educación) del nombre de la organización
dejando las palabras Soka Gakkai (sociedad para la creación de valor).
En mayo de 1947, cuando se llevó a cabo la primera reunión de
Líderes en la posguerra, no más de unos doce miembros tomaron parte de ella,
pero discutieron planes para la reconstrucción de la Soka Gakkai, y se revivió
en junio la revista Kachi sozo (Creación de Valor-Value Creation).
![]() |
Revista Kachi sozo, relanzada en junio de 1946. |
Estas reuniones marcaron
los primeros pasos de Toda hacia la propagación a gran escala del Budismo.
SU ENCUENTRO CON DAISAKU IKEDA
![]() |
Daisaku Ikeda aproximadamente a los 19 años |
Fue Ikeda quien
eventualmente cumplió con las ideas que Toda había previsto, para su sucesor,
el tercer presidente de la Soka Gakkai.
Ikeda fue inseparable de
Toda en sus esfuerzos para reconstruir la Soka Gakkai.
En los primeros años de
la posguerra, Toda dio sus charlas sobre el Sutra del Loto tres veces por
semana, y en los restantes 4 días participó de las reuniones de diálogo en
diversas localidades.
La mayoría de los
miembros y los recién llegados que se habían reunido para las reuniones de
diálogo estaban enfrentando grandes dificultades económicas y buscaban llenar un vacío espiritual y emocional que
había nacido a continuación de la devastadora derrota de Japón en la II Guerra
Mundial.
El 4 de agosto de 1947,
Toda participó de una reunión llevada a cabo en Kamata, Tokio, y disertó sobre
uno de los escritos claves de Nichiren, “Estableciendo la Correcta Enseñanza para la
Paz de la Tierra”. Al hacer accesibles las enseñanzas a través de
ejemplos de la vida diaria, él explicaba como las ideologías equívocas causan
la infelicidad de la gente. El salón estaba lleno de un fuerte espíritu por
buscar la verdad, y los 20 participantes, que incluían jóvenes, amas de casa y
gente mayor, estaban todos completamente absortos en el discurso de Toda. Uno de estos jóvenes era Daisaku Ikeda.
![]() |
Materiales de estudio que usara Toda
para enseñar a Ikeda de forma privada
|
![]() |
Toda con Ikeda, 1955 |
Toda respondió las
preguntas de Ikeda con sinceridad, con explicaciones detalladas desde el
profundo punto de vista del Budismo. Ikeda estaba profundamente conmovido con
la integridad de Toda, la forma sucinta y sincera de encarar las preguntas, con
un total respaldo teórico.
El hecho de que Toda
había sufrido un encarcelamiento por su oposición a las políticas de guerra que
habían traído gran miseria y desilusión e la propia vida de Ikeda fue un factor
que le permitió al joven Ikeda confiar totalmente en Toda.
El 24 de agosto de 1947,
10 días después de la primera reunión, Ikeda se une a la Soka Gakkai.
Ikeda tenía para
entonces, 19 años, la misma edad que tenía Toda cuando se reunió por primera
vez con su mentor Tsunesaburo Makiguchi.
JOSEI TODA ASUME LA PRESIDENCIA DE LA SOKA GAKKAI.
![]() |
Petición haciendo un llamado para que Toda asuma la presidencia, 1951 |
Luego de que Makiguchi
falleciera en prisión, sin Presidente, las actividades de la Soka Gakkai fueron
conducidas por Josei Toda en su
condición de Director General.
Toda dirigió la
organización y supervisó el desarrollo de las reuniones de diálogo, la guía
personal y el patrocinio de líderes capaces.
Si bien Toda fue el
pilar central de la Soka Gakkai, evitó asumir la presidencia dado que estaba
luchando por reconstruir sus negocios, que eran efectivamente la base económica
para sustentar las diversas actividades de la Soka Gakkai.
Sin embargo, la economía
japonesa había sido devastada por la guerra y a pesar de sus intensos
esfuerzos, las compañías de Toda enfrentaban severas dificultades, y
eventualmente el Ministerio de Finanzas le ordenó cerrar a una institución de
crédito que dirigía.
Por consiguiente, Toda
anunció en agosto de 1950 que se bajaba de su posición de director general para
evitar el riesgo de que sus dificultades en los negocios pudieran causarle
problemas a la nueva organización.
Una vez retirado Toda
del puesto de Director General, se esparció entre los miembros de la Soka
Gakkai un movimiento para designarlo presidente.
Hicieron circular una
petición entre los miembros, la que firmaron cerca de 3.000 personas.
Este esfuerzo, dirigido
por Daisaku Ikeda, tuvo su recompensa el 3 de mayo de 1951, cuando Toda asume
como segundo presidente de la Soka Gakkai.
![]() |
Toda el 3 de mayo de 1951 |
“Siento que debo hacer
todo lo que pueda para lograr el kosen-rufu, incluyendo asumir la
presidencia. Ya nunca más intentaré evadir mis responsabilidades".
También hizo una
declaración dramática en la ceremonia de inauguración: "Asumiré mi responsabilidad
personal, para convertir a lo largo de mi existencia a 750.000 familias a la
práctica de este Budismo. Si no lograse alcanzar esta meta para el final de mi
vida, no se molesten en hacerme un funeral, sino tiren mis restos en la bahía
de Shinagawa."
Había sólo unos 3.000
miembros de la Soka Gakkai en esa época, y bajo tales circunstancias el número
750.000 estaba fuera de la imaginación de la mayoría. Aún entre los líderes de
la organización sólo un puñado podía comprender el alcance de la resolución de
Toda.
No obstante, este
compromiso fue asumido por los miembros en todo Japón y se transformó en la
fuerza motriz para un rápido crecimiento de la Soka Gakkai, haciendo posible lo
"imposible".
![]() |
Toda asume la presidencia, Tokio, 3 de mayo de 1951 |
Luego de asumir como
segundo Presidente de la Soka Gakkai, Toda se enfocó en la revitalización de la
organización.
Como deseaba que cada
uno de los miembros creciera inspirándose mutuamente a través del diálogo,
posicionó a las reuniones de diálogo, que comenzaron en los días de su mentor
Tsunesaburo Makiguchi, como la actividad de sostén principal de la Soka Gakkai.
![]() |
Disertación sobre los escritos de Nichiren, 1954 |
Las reuniones de dialogo
permitían así a la gente apreciar vividamente la importancia de la fe.
En 1951, a fin de que los
miembros pudiesen reunirse en pequeños grupos para las reuniones, Toda
establece una unidad organizativa básica llamada chapter (capítulo) , que tenía
secciones más pequeñas denominadas distritos. En el siguiente año, debido al
incremento de la membresía, formó grupos y unidades aún más pequeños dentro de
los distritos, cada uno de aproximadamente una docena de personas.
Esta estructura permitía
a los miembros recibir apoyo cuidadoso en todos los aspectos de la fe a través
de guía y aliento.
Además, Toda hizo
reformas sustanciales a la forma en que los miembros estudiaban la filosofía
budista. Había inaugurado en 1946 una serie de charlas sobre el Sutra del Loto,
el año posterior a su liberación de prisión, las que repitió unas 10 veces en
los años siguientes hasta 1950.
Toda puso alta prioridad a estas charlas
porque había aprendido, a través del ejemplo de los líderes que habían
abandonado su fe en tanto estuvo en prisión por las autoridades en época de
guerra, cuan frágil puede ser la fe cuando no está corroborada por una clara
comprensión de las enseñanzas budistas.
![]() |
Toda (atrás derecha) con miembros haciendo el Examen de Estudio, Diciembre de 1952 |
Los exámenes,
clasificados en cinco grados, Grado 1 para los principiantes hasta Grado 5,
nivel más alto, comenzaron en diciembre de 1952, y desde entonces se han
llevado a cabo cada año, permitiendo a los miembros a estudiar activamente el
Budismo y ganar convicción en la fe.
PROMOVIENDO A LA JUVENTUD Y ALENTANDO A LAS MUJERES
![]() |
Toda con miembros de la división jóvenes
en un encuentro de natación, 1953
|
Éste era un enfoque altamente innovador ya
que la sociedad japonesa de la época estaba dominada por los hombres y basada
en la ancianidad.
Japón tras la derrota en
la II Guerra Mundial estaba en un estado de caos: los sistemas de valores se
habían desintegrado y la gente estaba emocionalmente devastada.
Con la meta de enseñar a
la gente como desarrollar su potencial para confrontar la realidad, Josei Toda
se enfocó especialmente en los jóvenes que habían perdido su camino, y en las
mujeres cuyo estatus social era inferior al de los hombres.
Por ello inauguró la
división de mujeres en junio de 1951. Buscaba alentar a las mujeres para que
expandieran sus horizontes, encontrando formas para inspirar en ellas una
perspectiva más amplia.
También alentó a las
mujeres jóvenes expresándoles su sentido deseo para que todas y cada una de
ellas fuera feliz. Estaba convencido que al propagar la solidaridad de las
mujeres creando valor entre las realidades de la vida diaria, se crearía una
base firme y segura para la paz duradera en toda la sociedad.
![]() |
Toda con miembros de la división de mujeres jóvenes, 1954 |
Establecer la división
de jóvenes resultó inmensamente significativo, vivificando cada parte de la
organización. Estos cambios establecieron líneas de comunicación y coordinación
dentro de la organización, ayudando a desarrollar un sentido de responsabilidad
compartida.
El Japón de la época tenía una
sociedad conservadora donde la edad y el género eran factores claves al
determinar el estatus, pero Toda hizo posible que las mujeres y la gente joven
jugaran un papel vital en vez de simplemente tener hombres mayores a cargo.
Éste fue un paso
progresista e imaginativo. Los enérgicos y entusiastas miembros de la división
jóvenes rápidamente se transformaron en la fuerza motriz para las actividades
locales de la Soka Gakkai dentro de cada chapter (capítulo).
El filósofo Kiyoshi
Shimane, escribió lo siguiente acerca del enfoque de Toda para alentar a los
jóvenes: "El deseo del Presidente Josei Toda para promover al siguiente
presidente de la división jóvenes demuestra su rechazo al sistema hereditario
para la elección del líder máximo de la organización. Éste fue también el deseo
de Tsunesaburo Makiguchi, el primer presidente de la Soka Gakkai, y el
Presidente Josei Toda puso deliberadamente esto en acción".
En un mensaje dedicado a la división de
jóvenes, Toda lamentó la extensión del malestar social y la inestabilidad
declarando que el propósito del Budismo de Nichiren es superar tales
adversidades y liberar a la gente de las desgracias.
Toda constantemente alentó
a los jóvenes para que encontraran tiempo para leer y pensar en profundidad.
Organizó sesiones de entrenamiento para seleccionar grupos de jóvenes hombres y
mujeres denominados Suikokai y Kayokai, respectivamente, en los que se
estudiaban obras maestras literarias de todas las épocas y culturas.
Mediante este proceso,
entrenó y alentó a numerosa gente joven cultivando su carácter.
![]() |
Jugando shogi (ajedrez japonés)
con miembros de la división jóvenes, 1956
|
REVISTAS Y PUBLICACIONES
![]() |
El Seikyo Shimbun, 1957 |
Una de las publicaciones
claves era el diario Seikyo Shimbun, que fuera publicado por primera vez en
abril de 1951.
Toda estaba convencido de que la Soka Gakkai necesitaba tener un
órgano de difusión y la prensa tenía el
poder de cambiar al mundo: hacia fines del año anterior él había dicho: "Necesitamos
fundar un diario, un órgano diario. ¡Ésta es la época de los medios de
comunicación!" Inicialmente, el Seikyo Shimbun fue publicado tres
veces al mes con una circulación de 5.000 ejemplares.
El diario proveía a los
miembros con material de estudio sobre el Budismo de Nichiren y alentaba a
través de artículos detallados, experiencias individuales de fe.
Al mismo tiempo buscaba
compartir con la sociedad las perspectivas budistas sobre temas contemporáneos.
El mismo Toda contribuyó con artículos para la primera página, editoriales y
epigramas, como así también con la novela: Ningen kakumei (La Revolución Humana
- Human Revolution), describiendo su experiencia e iluminación en prisión
durante la guerra, que fue publicado en series desde el primer ejemplar hasta
agosto de 1954.
Otra publicación clave fue el Daibyakurenge,
lanzado en julio de 1949. Toda contribuyó con un ensayo: "Sobre la
Vida" en la primera edición, el primero de muchos ensayos explicando las
profundas doctrinas del Budismo de manera fácilmente accesible.
![]() |
Ediciones en idiomas extranjeros de
Los Escritos Completos de Nichiren Daishonin
|
Una edición final de
Goshos resulto esencial, a fin de legar las enseñanzas budistas a las futuras
generaciones y permitir a grandes grupos de personas estudiar el Budismo por su
cuenta.
No obstante, los
sacerdotes de la Nichiren Shoshu eran reticentes a que se publicara.
![]() |
Revista Daibyakurenge. |
Dado que las
disertaciones y cartas escritas por Nichiren eran una gran cantidad de páginas,
era difícil obtener la cantidad requerida de papel en los años de la posguerra,
ya que el mismo escaseaba en esos años.
Sin embargo, Toda creía
que a menos que el Gosho fuera publicado, estando en vida el sumo sacerdote Nichiko, un erudito de raro
logro que había estudiado los escritos de Nichiren durante 60 años, el legado y
la oportunidad se perderían.
Fue Toda quien cumplió
con el proyecto, manejando los temas financieros y conduciendo a la división
estudio de la Soka Gakkai a que compilara el Gosho.
También aumento la gama
de publicaciones y libros para el estudio del Budismo, fortaleciendo las bases
de la organización y sustentando su crecimiento en tanto proveía de una fuente
de inspiración y aliento.
LA PROPAGACIÓN (SHAKUBUKU)
![]() |
Toda visitando Hokkaido, 1956 |
Por encima de todo para
Toda la propagación era un medio para empoderar a la gente común a cambiar sus
vidas.
Después de la guerra
incontables japoneses sufrían de aflicción emocional o física y extrema
inseguridad. Bajo estas condiciones la gente tendía a obsesionarse por sus
propios problemas, incapacitados para sentir algún interés por los otros.
En este sentido, la
gente era esclava del ambiente externo en el que se encontraban, y Toda quería
que ellos se parasen por encima de estos factores, que aprendiesen a ver más
allá de sus propios problemas y estableciesen un modo de vida más autónomo y
auto-actualizado.
Él veía que el medio
para lograr esto era el acto de enseñarles a los otros acerca del Budismo, que
le permite a la gente comprometerse con los otros en un nivel más profundo y
desarrollar un verdadero interés por la felicidad de ellos.
![]() |
Saludando a miembros por una ventanilla del tren, 1956 |
Sus pensamientos se
reflejan en las siguientes palabras: "Aquellos que introducen a otros en
este Budismo nunca deben olvidar que su acto es un acto de compasión.
La propagación no es ni un debate religioso
ni un mero medio para expandir la membresía. La propagación traduce en práctica
la compasión de Nichiren Daishonin y nos permite continuar tal como él lo hizo,
actuando como sus representantes. ¡Nunca en ningún momento o bajo ninguna
circunstancia, debe perderse de vista este espíritu."
Desde el punto de vista
de la doctrina budista, Toda enfatizaba el espíritu de la práctica para uno y
para los otros (del japonés: jigyo-keta). Jigyo significa apuntar a la propia
iluminación, luchando por alcanzar la “Revolución humana” a través de la
práctica diaria, y keta significa enseñar los principios del Budismo a los
otros, permitiéndoles construir un estado de vida verdaderamente feliz. Toda
firmemente aseveraba que sin el espíritu altruista de keta era una fe centrada
en uno mismo alejada del mundo real.
![]() |
Toda visitando Kyushu, 1957 |
... [El capítulo El
Tiempo de Vida (The Life Span) del Sutra del Loto] expresa el deseo de permitir
de alguna manera, a todos los seres vivientes alcanzar un indestructible estado
de felicidad y Budeidad lo antes posible.
Es más, de igual forma
manifiesta el deseo para que uno alcance la Budeidad. Es más, de igual forma
manifiesta el deseo para que uno alcance la Budeidad.
Recitando el sutra
estamos de hecho orando cada día por shakubuku".
A medida que comprendían
el verdadero significado y espíritu de propagación, los miembros de la Soka
Gakkai se embarcaban en comprometer a las personas alrededor de ellos en el diálogo
acerca del Budismo.
REUNIONES DE DIÁLOGO
![]() |
En una reunión de diálogo en 1953
|
Las reuniones de diálogo (una de las
actividades tradicionales de la Soka Gakkai que se remontan a los días de su
primer presidente, Tsunesaburo Makiguchi) son encuentros de pequeños números de
miembros e invitados, en dichos encuentros se estudian los escritos de
Nichiren, se brindan experiencias de fe de los miembros, y guías de los líderes
que alientan a los presentes a utilizar su fuerza y sabiduría que derivan de la
práctica de fe para confrontar y superar sus problemas.
Estas reuniones, una
tradición que continúa hoy en día, proveen de un foro donde los miembros y sus
amigos pueden intercambiar opiniones sinceras. Es un foro para la propagación y
el diálogo abierto a la sociedad. A ella van hombres y mujeres de todas las
edades y estratos sociales sin discriminación acerca de la posición social o
económica, ofrecen empatía y aliento a aquellos apesadumbrados por sus
problemas, y una oportunidad para compartir informes de haber triunfado sobre
la adversidad.
![]() |
En una reunión, 1954
|
Las experiencias de fe
presentadas por los miembros de la Soka Gakkai en las reuniones de discusión
servían como prueba de los beneficios de una vida basada en la fe y el inmenso
potencial de la vida humana. Además, estos ejemplos de la gente resolviendo
dificultades de frente ofrecían coraje y esperanza a los oyentes como así
también prueba del poder de la práctica budista.
![]() |
En una reunión de estudio, Tokio, 1957
|
Toda nunca se puso por
encima de los miembros, hablando con todos sobre una base igualitaria,
plasmando el propio espíritu de las reuniones de discusión a través de
intercambios francos.
Iichi Oguchi, profesor
de sociología de la religión de la Universidad de Tokio escribió sobre Toda lo
siguiente: "Muchos gurúes llevan un estilo de vida aristocrático, algunas
veces porque ellos mismos la buscan, otras debido a los deseos de aquellos que
los rodean. Pero Toda no es nunca extravagante y nunca muestra un aire de
superioridad".
Las reuniones de diálogo
se llevaban a cabo en todo Japón, y a medida que se propagaba entre los
miembros bajo la guía de Toda una comprensión por la profundidad y el gozo de
compartir el Budismo con los otros, los esfuerzos de la propagación ganaron un
impulso estable, en tanto varios miles de familias adoptaban la fe cada mes.
En diciembre de 1957,
justo seis años y siete meses después de que Toda asumiera la presidencia, se
logró una membresía de 755.000 familias.
RELACIÓN CON LA NICHIREN SHOSHU.
![]() |
Evento conmemorando el 700° aniversario del establecimiento del Budismo de Nichiren, 1952 |
Durante la guerra, bajo
la influencia de la ideología militar prevaleciente en Japón, el
sacerdocio había acordado aceptar el talismán que se usaba para promover el
Shintoísmo
nacional y la conducta militar de la guerra, si bien esto contravenía
las prescripciones de Nichiren contra la denigración de los principios
centrales del Budismo.
Los sacerdotes se distanciaron de Makiguchi
y Toda, quienes, desde el punto de vista de mantener la enseñanza correcta y
defender la libertad de religión, se mantenían firmes contra la aceptación del
talismán.
Por miedo a exacerbar la
ira de las autoridades militares, los sacerdotes prohibieron a los miembros de
la Soka Kyoiku Gakkai hacer peregrinajes al templo central de la Nichiren
Shoshu.
En contraste, muchos
líderes de la Soka Kyoiku Gakkai fueron puestos en prisión, muriendo en prisión
el Presidente Makiguchi.
Sin embargo, luego de
haber sido liberado de prisión, Toda eligió no denunciar al sacerdocio que había traicionado a los
miembros y contribuido a que Makiguchi muriese en prisión.
Le dolía la condición
degradada del sacerdocio, que había perdido de vista las verdaderas enseñanzas.
Su fuerte deseo era que el sacerdocio superara su corrupción, y los alentaba a
propagar el espíritu de Nichiren en unión con los miembros de la Soka Gakkai.
Así luchó para
reconstruir el templo central, y priorizó la construcción de templos en vez de construir
facilidades para la Soka Gakkai.
A fin de establecer una
base financiera para el sacerdocio organizó peregrinajes regulares al templo
central para los miembros.
![]() |
Toda hablando en el 700° aniversario
del establecimiento del Budismo de Nichiren,
1952.
|
Era la creencia de Toda
que asumiendo la posición de un cuerpo de laicos corporativo independiente,
estarían en una posición más libre para propulsar el kosen-rufu, y podrían
sustentar al sacerdocio con mayor efectividad.
Sin embargo, la mayoría de los sacerdotes
pensaban que tenían la autoridad única para enseñar el Budismo de Nichiren. Se
suscribían al concepto feudalista y autoritario de que era función de los
sacerdotes predicar y de los creyentes laicos escuchar.
Había aún voces dentro
del sacerdocio criticando a Toda por dar charlas sobre el Sutra del Loto, que
muchos describían como un imperdonable acto de impertinencia.
Josei Toda estaba bien
consciente de la actitud del sacerdocio, y repetidamente criticó a aquellos
sacerdotes que abusaban de su autoridad y desdeñaban a los sinceros creyentes
laicos: "Aquellos sacerdotes que se esconden detrás de la túnica del
Daishonin y ansían ser respetados si bien no lo merecen, no son más que zorros
astutos”.
Toda tenía una verdadera
percepción de la auténtica naturaleza del sacerdocio, que había descartado a la
Soka Kyoiku Gakkai y había hecho que su mentor, Makiguchi, muriese en prisión
durante la guerra.
Años después, a pesar del hecho de haber
sido apoyados y protegidos sin reservas por la Soka Gakkai, una vez más el
sacerdocio se volvió corrupto, esto produjo que Soka Gakkai se separara
decididamente del sacerdocio en 1991.
PRESENTANDO CANDIDATOS EN LAS ELECCIONES.
![]() |
Toda alentando a los miembros para que contribuyan con sus comunidades, 1957 |
Image presi 111
Individualmente, la visión del
kosen-rufu hacia la que luchaba Toda implicaba la construcción de un estado de
vida de felicidad indestructible a través del proceso de la revolución humana.
A un nivel social más amplio, significaba
construir una sociedad pacífica a través de las contribuciones a sus familias y
comunidades locales hechas por los individuos a medida que continuaban transformando
sus propias vidas.
Puede decirse que el
kosen-rufu es un movimiento basado en el humanismo budista para reformar todos
los aspectos de la sociedad, incluyendo la cultura, la educación, la economía y
la ciencia, a fin de acercar los intereses humanos a estos campos de lucha.
Uno de los ámbitos de la
sociedad en el que Toda sentía se necesitaba particularmente de esta clase de
reforma era en el de la política.
Debido a su oposición a
las autoridades militares que buscaban imponer un control totalitario sobre
todos los aspectos de la vida japonesa durante la II Guerra Mundial, Toda fue a
prisión durante dos años.
De esta experiencia él
tenía una profunda concientización de los peligros del autoritarismo político
que había obligado y oprimido a todo el pueblo japonés, conduciendo al país a
guerras de agresión en el extranjero. Y aún después de la guerra, el sistema
político estaba crónicamente corrupto, con varios partidos políticos
compitiendo por la ventaja política, dando como resultado una lucha política
interna estéril sin consideración por las necesidades de las personas.
Por esto, Toda frecuentemente exhortaba a los miembros de la Soka
Gakkai a seguir con cuidado los desarrollos políticos. En particular, impulsaba
a los jóvenes a mantener sus ojos bien atentos a la política.
A Toda le preocupaba el hecho de que los
japoneses habían mostrado siempre una pronunciada tendencia hacia la apatía
política y servilismo a la autoridad.
Como resultado había un
fuerte peligro de que la corrupción del mundo político continuara sin ser
cuestionada. A fin de prevenir esto se decidió a infundir en los jóvenes un
crítico espíritu de compromiso con principios.
El sistema político
japonés de la posguerra consistía de partidos conservadores representando los
intereses de las grandes corporaciones y partidos reformistas representando los
del trabajo organizado.
Pero las voces e
intereses de sectores despojados de autoridad tales como los pequeños negocios
y el trabajo no organizado encontraban poca representación. En vez de ello, los
bloque políticos principales tendían a alinearse con los lados respectivos de
la Guerra Fría y en entablar disputas ideológicas yermas, sin albergar
pensamiento alguno por las verdaderas necesidades e intereses de la gente.
La corrupción también se
extendía por todo el sistema.
Intensamente consciente
de las realidades del mundo político, Toda pensó largamente y con ahínco sobre
si la Soka Gakkai debía involucrarse directamente en la política.
Sabía que involucrarse, invitaría a una
crítica sin fundamento y a una especulación, que podría malinterpretarse como
un intento por parte de la Soka Gakkai de establecer a la Nichiren Shoshu como
una religión del estado o alcanzar de alguna forma el poder.
Sin embargo, al final,
en vista del estado deplorable de la política japonesa, Josei Toda decide que
era necesario nutrir con políticos provenientes de la Soka Gakkai, que podrían
trabajar en el reino de la política para representar los intereses de la gente
común. Esto aseguraría que el proceso político fuese más sensible a las voces
de la gente, reflejando sus necesidades.
Con este fin, en abril de 1955 la Soka
Gakkai por primera vez oficialmente patrocinó candidatos para el parlamento
nacional, marcando el comienzo de la participación en política de la Soka
Gakkai.
LA SUCESIÓN DE JOSEI TODA
![]() |
Toda e Ikeda, 16 de marzo de 1958 |
En noviembre de ese año
había planeado ir a Hiroshima para conducir una gira de guía regional pero
colapsa el día de la partida.
A Toda, le diagnostican
una cirrosis avanzada en el hígado causada por la desnutrición que había sufrido
durante sus dos años en prisión durante la guerra, y haber comenzado a reconstruir la Soka Gakkai
inmediatamente enseguida de su liberación, sin darse el tiempo para recuperar
la salud (El doctor a cargo le había ordenado descanso completo, antes de
comenzar la reconstrucción).
Toda se confinó a sí
mismo en la cama, pero su mente trabajaba constantemente, con su visión fija en
el futuro de la Soka Gakkai.
A fines de diciembre de 1957, luego de
alcanzar su promesa, una membresía de 750.000 familias, Toda expresó su
determinación a su discípulo Daisaku Ikeda por alcanzar un mayor crecimiento:
"Daisaku, quiero luchar para lograr una membresía de dos millones de
familias en los próximos siete años. Quisiera lograr dos millones, Daisaku,
¿podrás hacerlo?"
El 10 de febrero de
1958, un día después de su cumpleaños número 58, declaró: "¡No hay mejor
momento que el presente! ¿Podremos lograr tres millones?" Luego, le contó
a Ikeda que él había soñado con viajar a Méjico.
"¡Todos ahí están esperando.
Daisaku, el escenario para tus actividades es el mundo entero!” Estaba
decidido a pasarle la misión de lograr la paz mundial a su discípulo y sucesor
Daisaku Ikeda.
Esta determinación para
propagar las enseñanzas del Budismo por el bien de la gente y la sociedad se
transformaron en la instrucción final que Toda legara a su discípulo Daisaku
Ikeda.
Al mismo tiempo y dado el crecimiento de la
organización, preocupado porque debido a esto los miembros podrían perder de
vista el propósito y significado de la fe, Toda dio tres guías en la fe para
ayudar a la gente a luchar siempre para mantener una actitud correcta hacia la
fe y alcanzar la felicidad:
1) Fe
para una familia armoniosa.
2) Fe
para que cada persona sea feliz.3) Fe para superar los obstáculos.
Estas tres guías se
anunciaron en la reunión de líderes de la organización en diciembre de 1957,
junto con el anuncio del logro de una membresía de 750.000 familias.
En marzo de 1958, Toda
supervisó un peregrinaje para conmemorar la finalización del Gran Salón de
Actos (Grand Lecture Hall) en tierras del templo central, Taiseki-ji.
Unos 7.000 miembros
visitaron Taiseki-ji de todas partes de Japón todos los días durante un mes.
Aunque Toda había triunfado sobre su
enfermedad y ya no estaba confinado a la cama, estaba extremadamente débil.
Toda sabía que su vida estaba llegando a su fin.
![]() |
Toda confía a la división joven la misión de lograr el kosen-rufu, 16 de marzo de 1958 |
El 16 de marzo ha sido desde entonces uno de los aniversarios más solemnes y profundos dentro de la Soka Gakkai.
El 2 de abril, dos semanas después de la
ceremonia con la división juvenil, Toda fallece en paz, como si simplemente se
hubiese dormido.
![]() |
Funeral de Toda, 20 de abril de 1958 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)